Términos al azar



Fondo mecánico

Imagen con un fondo mecánico o contínuo de tinta amarilla.
Imagen con un fondo mecánico o contínuo de tinta amarilla.

En artes gráficas, una forma ya un poco anticuada de referise a un fondo de color continuo y liso hecho artificialmente, es decir: Un fondo que no es una fotografía o imagen real (aunque proceda de un dibujo), sino que se ha hecho rellenando con un color.

Categorías: Preimpresión , Impresión .
Términos relacionados: Cama .

Maqueta

Inglés: Lay-out, Dummy, Mock-up • Francés: Maquette • Italiano: Maqueta

En diseño gráfico impreso y artes gráficas en general, un modelo de cómo va a ser el producto impreso. En una maqueta debe ir, de forma expresa o implícita, todo lo necesario para que el producto se realice hasta el final.

En las maquetas anteriores a la existencia del diseño con ordenador y la autoedición, el maquetador disponía todos los elementos pintándolos de forma esquemática en un boceto, usualmente a tamaño real. Allí indicaba por escrito al taller todo lo necesario para la composición tipográfica, distribución de textos, imágenes y manchas de color y, si era necesario, adjuntaba los artes finales. La precisión y concisión en las indicaciones eran esenciales.

Con la aparición del diseño digital con ordenador, lo que se proporciona es el documento final, dispuesto y preparado para su impresión final, todo lo más a falta de recibir el contenido definitivo. Así, el texto puede ser falso (como un latinajo "Lorem ipsum…) y las imágenes carecer de la resolución necesaria (ser de "baja resolución" sólo para maquetar), pero el diseño y el documento no variarán salvo por el hecho de que el texto tendrá sentido y las imágenes pasarán a tener la calidad necesaria para su impresión. Una maqueta puede ser así una colección de modelos para producción (lo que en España se llama coloquialmente un "monstruo" (dummy)) o un documento individual que sólo necesita ser editado para estar listo (ambos son lay-out).

Ampliando el concepto, una maqueta es también un modelo tridimensional del objeto que va a ser impreso (en España eso se suele llamar un "mono" (mock-up)). Por ejemplo: La maqueta de una caja de embalaje puede presentarse sin plegar o acompañarse de un modelo ya cortado y plegado para que el cliente y el impresor vean cómo debe quedar terminado. Ambos se pueden considerar "maquetas", aunque la verdadera maqueta es el documento digital.

El termino "maquetador" se suele usar expresamente para referirse al diseñador gráfico especializado en la producción de maquetas para productos impresos multipágina, especialmente libros o prensa. (El que escribe estas líneas se ganaba la vida maquetando revistas, por cierto)

Categorías: Diseño gráfico , Maquetación .
Términos relacionados: Maquetador , Mono , Monstruo .

Litografía offset

Inglés: Offset lithography, Offset printing • Francés: Lithographie offset, Impression offset • Italiano: Litografia offset, Stampa offset • Alemán: Offsetdruck • Portugués: Litografia offset, Impressão offset • Catalán: Litografía òfset

Técnica de impresión en plano (planografía) derivada de la litografía. Al igual que ésta, se basa en el uso de una plancha lisa en la que las zonas que van a imprimir están tratadas para repeler el agua, mientras que el resto de la plancha queda humedecida. Cuando se aplica una tinta grasa, la tinta sólo se adhiere donde no hay agua (por el principio de que grasas y agua se repelen), de modo que sólo quedan entintadas las zonas que deben dibujar sobre el papel.

Diagrama de una rotativa de litografía offset.
Diagrama de una rotativa de litografía offset.

La diferencia con la litografía tradicional es la presencia de un cilindro de caucho intermedio entre la plancha y el papel llamado mantilla. El dibujo de tinta pasa de la plancha a la mantilla y de la mantilla, indirectamente, al papel. La plancha y el papel nunca entran en contacto.

La litografía offset fue descubierta hacia 1904 por Ira W. Rubel, un impresor de Nueva Jersey (Estados Unidos), quien descubrió accidentalmente que cuando la plancha imprimía la imagen sobre una superficie de caucho y el papel entraba en contacto con ésta, la imagen que el caucho reproducía en el papel era mucho mejor que la que producía la plancha directamente. La razón de esta mejora es que la plancha de caucho, al ser blanda y elástica se adapta al papel mejor que las planchas de cualquier tipo y transmite la tinta de forma más homogénea.

Trabajando con esta idea de pasar indirectamente (to offset) la imagen de la plancha a la mantilla y de ahí al papel, se pudo comenzar a imprimir sobre papeles de peor calidad y más baratos de lo que se hacía tradicionalmente. Gracias a eso la litografía offset se convirtió en el procedimiento por excelencia de la imprenta comercial.

Términos relacionados: Litografía , Planografía , Mantilla , Muletón .

Zinc

Inglés: Zinc • Francés: Zinc • Italiano: Zinco • Alemán: Zink • Portugués: Zinco • Catalán: Zinc

Metal que se usa para las planchas en algunas técnicas de grabado artístico en bajorrelieve. Comparado con el cobre, más usual y preferido para este uso, es más barato pero mucho menos fino en los detalles por ser más blando y dejar un acabado más basto.

En forma de óxido de zinc se usa en arte como pigmento principal en un tipo de pinturas blancas que, hasta la aparición del blanco de titanio, eran las que mejor resultado daban en cuanto a blancura, capacidad cubriente y estabilidad. Se sigue usando precisamente por tener menor capacidad cubriente para efectos donde la transparencia de la pintura es importante (las veladuras, por ejemplo).

Categorías: Materiales , Impresión , Grabado , Pintura .
Términos relacionados: Plancha , Blanco de titanio , Pigmento .