Barra invertida
Símbolo tipográfico en forma de barra inclinada hacia la izquierda que se usa especialmente en informática (por ejemplo, en expresiones regulares).
En tipografía se llama también "contrabarra".
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
Símbolo tipográfico en forma de barra inclinada hacia la izquierda que se usa especialmente en informática (por ejemplo, en expresiones regulares).
En tipografía se llama también "contrabarra".
En el sistema tradicional e impreciso de describir los colores mediante palabras ('rojo carruaje, verde botella…) el azul turquesa viene a ser un azul claro y brillante que a veces tiene una tonalidad verdosa.
Su nombre se deriva del color que tiene la piedra semipreciosa llamada turquesa (cuya tonalidad va desde el azul claro brillante hasta un verde azulado claro brillante).
En periodismo, el periodista que se encarga de recoger y captar noticias allí donde suceden, hablando en directo con los protagonistas del hecho y contemplandolo en persona. Es 'la persona que está donde sucede la acción'.
En ese sentido, los reporteros por antonomasia son los de sucesos y los de guerra. Su álter ego es el periodista de mesa o editor. Ambos son figuras complementarias.
En el caso de fotógrafos, se habla de "reportero gráfico".
El hecho y proceso de producir una maqueta, especialmente para libros o prensa. El que hace maquetación es el maquetador.
En prensa escrita a veces se llama "compaginación" o "poner en página".
Forma alternativa (y no demasiado acertada) de referirse a una tinta directa. El nombre se debe a que en otras épocas las tintas especiales se solían aplicar en masas al 100%.