Términos al azar
Linóleo
Material compacto y de tacto levemente gomoso hecho a partir de una mezcla de aceite de linaza, corcho molido, serrín, caliza y resinas que se usaba para fabricar suelos muy resistentes (en la actualidad mucho de lo que se llama linóleo es realmente vinilo plástico).

Al ser más barato y fácil de trabajar que la madera, el línóleo se usa en grabado artístico como alternativa a ésta para hacer planchas de altorrelieve. Mientras que el grabado en madera se llama xilografía, su alternativa en linóleo se llama linograbado o linografía (menos usual).
El tamaño de las planchas de linóleo es, por necesidad del material, más bien reducido.
Plegado
En artes gráficas, la operación de acabado de doblar el medio ya impreso para que quede terminado.
El plegado puede ser necesario para terminar de imponer un pliego, justo antes de cortarlo o porque el producto final debe llevar unos dobleces para facilitar su uso.

En este último caso, los plegados se clasifican por el aspecto final que debe tener el producto acabado: Plegado sencillo, en cartera, en ventana, en acordeón, en cruz, etc.

Además, en embalajes, el plegado suele ir precedido de un hendido, perforado o troquelado y seguido de un pegado o encolado para terminar el producto final. El hendido suele ser necesario cuando se trata de materiales de cierto grosor.
Lápiz
Objeto alargado para escribir o dibujar formado por un núcleo alargado de grafito rodeado de una camisa de madera.

El lápiz se afila en un extremo para dejar al aire el grafito, que es el que se apoya en el papel para escribir. La mina de grafito puede ser más dura o blanda (en una escala estandarizada: h1, h2, h3… son puntas duras. B1, b2, b3… son puntas blandas. HB es la dureza media). Las minas pueden ser también de carboncillo, materiales de colores o fantasía (metálicos, etc.).
Por extensión, también se llama "lápiz" a cualquier elemento de escritura formado por un núcleo alargado que pinta forrado por una camisa de otro material que lo protege; por ejemplo: Lápices formados por materiales grasos con una camisa de cartón.
Planillo
Un dibujo o diagrama esquemático de las páginas de la publicación colocadas en sucesión y con los elementos principales que afectan a la producción señalados de algún modo. Allí se va indicando cómo se encuentra cada página o grupo de páginas con respecto a la producción: En elaboración, ya editadas, cerradas, enviadas a la fotomecánica, etc.
Es posible indicar qué páginas pueden llevar elementos de color, tintas directas, imágenes, etc… y cuáles, no. La idea es que cualquiera, de un vistazo al planillo pueda saber en qué estado de producción está la publicación.
También se llama "planilla". En algunos países de América Latina se llama también "lanzado" o "plan de páginas".