Términos al azar



Firma

Inglés: Byline • Francés: Signature

En prensa escrita, la línea en la que se pone el autor de un artículo.

Categorías: Periodismo .

Negro

Inglés: Ghost writer • Francés: Nègre • Italiano: Negro, Scrittore fantasma

Persona que escribe un trabajo que luego se publicado como si lo hubiera escrito la persona que lo ha contratado, quien se atribuye la autoria completa. La diferencia entre un escritor contratado y un negro es que en el primer caso el contratante no se atribuye el mérito intelectual o artístico de la creación; es un proceso claro que no se oculta.

Aunque en la mayoría de los casos la contratación de un negro no llega a ser ilegal, es una operación muy mal vista, casi al mismo nivel que el plagio.

Categorías: Escritura , Libros .

Tripa

Inglés: Book Block • Francés: Corps d'ouvrage • Italiano: Miolo
La tripa de un libro pequeño.
La tripa de un libro pequeño.

En impresión de libros, las páginas del libro impresas, cosidas y cortadas pero que aun no han recibido las cubiertas. En sentido amplio, es el interior físico del libro, las páginas de papel que lo componen, sin contar las cubiertas.

Categorías: Libros , Encuadernación .
Términos relacionados: Pliego , Alzar .

Flexografía

Inglés: Flexography • Francés: Flexographie • Italiano: Flessografia, Flexo • Alemán: Flexodruck • Portugués: Flexografia • Catalán: Flexografia

Sistema de impresión en altorrelieve en el que la tinta se deposita sobre una plancha de material gomoso y flexible —de ahí su nombre de "flexo-grafía"—, que a su vez presiona directamente el sustrato imprimible, que suele ser papel, cartón o algún tipo de plástico y deja la mancha allí donde la plancha ha tocado la superficie.

Diagrama de un sistema de flexografía en rotativa.
Diagrama de un sistema de flexografía en rotativa.

Este sistema de impresión se conocía anteriormente como "impresión a la anilina" o "impresión con goma". Tras algunos intentos en Inglaterra, nació definitivamente en Francia a finales del siglo XIX como método para estampar envases y paquetes con prensas de tipografía en las que se sustituyeron las planchas usuales por otras a base de caucho.

Gracias al desarrollo de los tintes a la anilina, de gran colorido, y de materiales plásticos como el celofán, la impresión a la anilina tuvo una gran aplicación en el mundo de los envases de todo tipo. Despues de la II Guerra Mundial, las tintas de base alcohólica y acuosa fueron sustituyendo a las de anílina (que es tóxica) y el proceso pasó a denominarse "flexografía".

La aparición de sistemas entintadores de cámara (chambered systems), de planchas basadas en fotopolímeros (en lugar de las tradicionales de caucho), los avances en las tintas de base acuosa y el desarrollo de los cilindros anilox de cerámica mejoraron mucho este sistema de impresión, que en la actualidad ha sustituido casi por completo a la impresión tipográfica tradicional en trabajos de gran tirada.

La norma internacional referente a la flexografía es el estándar ISO 12647-6 (cuya tercera edición es de 2020).

Términos relacionados: Plancha , Cilindro anilox .

Equilibrio de grises

Inglés: Gray balance • Francés: Balance des gris

En separación de colores para cuatricromía, el ajuste en la creación de las planchas para compensar las impurezas cromáticas de las tintas y del color del papel, de modo que en las zonas grises se reproduzcan tonos verdaderamente neutros.

La compensación suele requerir cantidades mayores de cian frente a equivalentes de magenta y amarillo. Eso suele deberse muchas veces a la amarillez del blanco de los papeles.

Categorías: Tinta , Procedimiento , Impresión .
Términos relacionados: CMYK , Componente del gris , Neutro .