Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Cilindro o cilindros metálico(s) de gran peso y tamaño con terminación muy pulida que se usa al final del proceso de fabricación del papel para proporcionar a éste un acabado satinado y suave.
La calandria puede estar situada el final de la misma máquina de fabricación del papel o aparte.
En óptica, Que brilla, que tiene brillo. Es lo contrario de "apagado" o "triste". Algo brillante es, en sentido general, algo cuyos colores son saturados y claros. Así, un color brillante es saturado y se percibe como un tono intenso (un sinónimo es "vivo"; por ejemplo: "Rojo vivo").
También se entiende que un acabado brillante es aquel que tiene reflejos más bien especulares y no difusos).
Algo cuya apariencia de color cambia según varía el ángulo de observación y la zona observada. Usualmente el cambio de color tiene una apariencia similar a un arcoiris. Las causas de esa iridiscencia pueden ser muy diversas.
Conjuntos de estándares con el formato PDF ideados para el intercambio fiable de datos en artes gráficas. En este momento hay definidos los siguientes tipos de PDF/X: PDF/X-1a, PDF/X-4, PDF/X-5 y PDF/X-6 (los niveles PDF/X-1, PDF/X-2 y PDF/X-3 están obsoletos o no se llegaron a usar). Cada una de estás especificaciones está enfocada a un uso particular en el mundo de la imprenta.
Como estas especificaciones se revisan y actualizan de vez en cuando, es necesario referirse a qué versión se está usando de cada estándar. Esto se hace añadiendo la fecha de la revisión; por ejemplo: PDF/X-1a:2001. Las especificaciones PDF/X son un estándar de la ISO.
Los niveles más modernos tienen subniveles para usos especializados (PDF/X-4 tiene PDF/X-4p; PDF/X-5 tiene PDF/X-5n y PDF/X-5g; PDF/X-6 tiene las variantes PDF/X-6n y PDF/X-6p).
En diseño de tipografía, variante completa del conjunto de caracteres de una fuente que es más gruesa que la forma redonda, que se considera normal (es decir: ni demasiado fina ni demasiado gruesa).
El aumento de grosor o peso se hace en el eje horizontal, mientras que el vertical se mantiene igual o casi (es decir: los trazos se expanden a lo ancho pero no a lo alto).
No todas las fuentes tienen negrita, pero es usual que sí la tengan las fuentes destinadas a lectura de textos medios o largos (es decir, aquellas que no son de fantasía para usos en textos cortos).
Una misma letra en dos fuentes con distintas variantes.
Cuando
hay más de una variante de grosor en el diseño de una fuente, se usan términos como seminegra, negra (o negrita), supernegra, extranegra y similares.
Las variantes cursivas, estrechadas o condensadas, y expandidas pueden tener sus variantes negras, seminegras, y similares. Así podemos ver una Akzidenz Extended Bold (es decir: Akzidenz expandida negra).
También se llama "negra" o "negrilla", pero en la actualidad el último es un uso poco corriente. Como quiera que los programas de diseño provienen mayoritariamente de países de habla inglesa y que los diseños tipográficos están registrados y nombrados "a la inglesa", el uso en español del término bold en lugar de negrita o negra es muy corriente.