Términos al azar



Página maestra

Inglés: Master page • Francés: Page gabarit • Italiano: Pagina mastro • Alemán: Mustervorlage • Portugués: Página-Mestre • Catalán: Pàgina mestre

En programas de diseño gráfico multipágina, modelo de página que se define dentro de un documento como base para la creación de páginas reales.

Las páginas maestras no se pueden usar como páginas reales. Son modelos que el usuario debe llamar y aplicar para crear las páginas reales. Por eso todo documento tiene al menos una página maestra, que se usa como formato predefinido.

Aplicación de páginas maestras en Quark XPress.
Aplicación de páginas maestras en Quark XPress.

La diferencia entre página maestra y plantilla es que, en diseño gráfico, una plantilla es un documento que se usa como modelo de documentos (contiene colores, hojas de estilo, páginas maestras, etc...), mientras que una página maestra es sólo un modelo de página dentro de un documento, que a su vez puede (y suele) ser una plantilla.

En un diseño multipágina, las páginas maestras sirven para definir aquellos elementos variables que suelen ir colocados en el mismo sitio o recibir el mismo tratamiento: Folios de numeración, encabezados, columnado, etc.. Esos elementos van definidos en la página maestra y, al aplicarse ésta a una página real y concreta del documento, ésta página recibe todos los elementos y cualidades colocados en la página maestra; si se cambia la página maestra aplicada a la página, se cambian los elementos que difieran entre páginas maestras.

Creadas con sensatez, las páginas maestras son un elemento extremadamente poderoso para un diseñador gráfico o maquetador, ya que permiten variar el diseño con gran velocidad y coherencia formal (una página maestra suele ser sólo un punto de partida de un diseño, no algo inamovible que no puede alterarse).

Un documento puede contener varias docenas de páginas maestra, aunque lo usual es que no se llegue a la decena.

Categorías: Diseño gráfico , Maquetación .
Términos relacionados: Plantilla .

Camisa

Inglés: Overlay

Película o papel transparente o translúcido que se coloca sobre un original destinado a la imprenta y que lleva instrucciones para ésta o parte del original, que ya ha sido preparado para tratamiento en preimpresión; es decir: que el original es un arte final.

Antes de la llegada de la autoedición, Las camisas eran muy corrientes para trabajos como mapas, planos o dibujos de infografía. Conservando ese uso y por extensión, a veces se llama "camisa" a cualquier capa de un documento que lleve información de un tipo concreto; por ejemplo: En un mapa, una capa "camisa" de textos.

Categorías: Preimpresión , Procedimiento .
Términos relacionados: Capa .

Signo de admiración

Inglés: Exclamation mark
Signos de exclamación de apertura y cierre.
Signos de exclamación de apertura y cierre.

Signo tipográfico que indica que una o varias palabras son admirativas o exclamativas.

En árabe moderno sólo se escribe la exclamación final.
En árabe moderno sólo se escribe la exclamación final.

En la mayoría de los idiomas sólo existe la marca de cierre, que indica que la frase precedente tiene ese sentido. Otros, como el español, cuenta con un signo de inicio y otro de cierre para especificar dónde empieza y acaba la exclamación —aunque el símbolo de inicio parece estar cayendo en desuso—.

Doble exclamación para enfatizar.
Doble exclamación para enfatizar.

En algunos idiomas se puede escribir dos, tres o cuatro veces para enfatizar la exclamación.

También se llama "signo de exclamación" o simplemente "exclamación".

Categorías: Tipografía , Carácter .
Términos relacionados: Signo ortográfico .

Porcentaje de trama

Inglés: Screen percentage • Francés: Pourcentage de trame

En artes gráficas el porcentaje de puntos de trama que es necesario grabar en una plancha para imprimir teóricamente el porcentaje equivalente de tinta, siendo siendo 0% ausencia total de tinta y 100% el máximo posible de una misma tinta que se puede depositar. Así, por ejemplo, se dice que en una zona determinada hay un porcentaje de trama negra del 45%.

Un degradado de oscuro a claro expresado en punto de trama redondeada.

Tradicionalmente, el porcentaje de punto se mide calculando el área de superficie posible que ocupan los puntos al variar su tamaño individual; es decir: a mayor porcentaje de punto de trama, mayor tamaño tiene cada punto. Cuando se habla de tramas estocásticas, donde el tamaño de punto no varía, se entiende que el porcentaje de punto de trama se refiera a la cantidad de puntos por unidad de superficie.

Sin embargo, en la realidad en el porcentaje final intervienen factores como la ganancia de punto, que varía según cada tinta, la forma del punto, la presencia combinada de otras tintas, el color del papel, el tipo de iluminación utilizada, etc.

Categorías: Preimpresión .
Términos relacionados: Separación , Trama ordenada (AM) .