Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Especialidad fotográfica especializada en la medición y definición de las dimensiones físicas de objetos y espacio mediante el uso de fotografías. Se usa especialmente en la medición de terrenos para agrimensura y usos arqueológicos, militares o similares.
El cuerpo de un carácter o glifo incluye la zona imprimible (el ojo, las zonas del carácter que imprimen) y las zonas reservadas encima y debajo de éste.
Un cuerpo tipográfico de plomo.
Cuando los tipos se hacían en metal (o madera), el cuerpo expresaba la altura y anchura del frontal de la pieza sobre el que se situaba un carácter individual (que era la zona que, una vez entintada, impactaba contra el papel). Como cada pieza debía alinearse con las otras para formar una línea de caracteres, estos frontales debían tener la misma medida de altura (aunque no necesariamente de anchura), pero eso no obligaba al tipógrafo diseñador a ocupar toda la altura, por lo que a igual cuerpo distintas fuentes pueden tener visualmente menos tamaño una vez impresas.
En tipografía digital, el espacio rectangular reservado a cada carácter sustituye a ese frontal físico y expresa el mismo concepto de cuerpo, por lo que esa posibilidad de que fuentes de igual cuerpo tengan menor o mayor tamaño se mantiene (siempre que quepan dentro del mismo "cuerpo" o espacio reservado).
De este modo, la ocupación que hace cada carácter de esa zona reservada (el ojo de un carácter) queda a criterio del diseñador de la tipografía, por lo que una fuente de un cuerpo puede ser visualmente más grande que otra del mismo cuerpo.
Sistema de impresión comercial y artístico consistente en grabar pequeños huecos en una plancha de metal que luego se rellenan de tinta. La plancha, de la que se ha limpiado el exceso de tinta, se presiona directamente contra el medio a imprimir para que reciba la tinta y quede impresa.
Diagrama de una rotativa de huecograbado.
El huecograbado se puede hacer desde en simples prensas manuales, como se suele hacer con los grabados artísticos, a en grandes rotativas (los anglosajones distinguen ambos sistemas llamando al primero gravure y al segundo rotogravure, que algunos españolizan como 'rotograbado', término más usual en Hispanoamérica que en España).
Ampliación de las celdas de un cilindro con una letra "A" en huecograbado.
El huecograbado es un sistema caro de poner en práctica, por el coste que suponen las planchas metálicas y su grabado, pero es muy efectivo y económico cuando se trata de grandes tiradas, ya que las planchas metálicas aguantan sin desgaste muchísimo más que las planchas de litografía offset. El huecograbado se usa para producir prensa de calidad visual (revistas femeninas y similares) de grandes tiradas y para imprimir embalajes con cierto empaque como cajetillas de cigarrillos (las cajas y los plásticos que las envuelven), de alcohol diverso, de caramelos y dulces…
Un libroimpreso antes de 1501, es decir, hecho en el primer siglo de vida de la imprenta, el XV. Incunabulum es un neologismo latino que significa "en la cuna" (de la imprenta, se entiende).
En fotografía analógica, nombre que se da al fenómeno por el que se hacían evidentes las partículas que componen el material fotosensible original —la película, sea negativa o positiva—. Su nombre proviene de que las partículas se aprecian como diminutos granos de distintos tonos y colores.
El grano en una película con una exposición y revelado forzados.
El grano va en proporción a la sensibilidad y a la falta de luz en la exposición de la película: Cuanto más sensible es ésta y menos luz ha recibido, mayor es el grano apreciable, y viceversa. Por eso se suele decir que una película de alta sensibilidad "tiene mucho grano" y una de baja sensibilidad "tiene poco grano" o es "de grano fino".
Aunque en propiedad el grano es un defecto o limitación intrínsecos al material fotosensible analógico, los fotógrafos aprendieron a convivir con él, transformándolo en un recurso artístico.
El ruido en condiciones de baja iluminación es lo más cercano al grano que existe en la fotografía digital.
También, al hablar de papel, cartulina, cartón, madera o cualquier otro material compuesto de fibras longitudinales, "grano" es la dirección principal en la que se sitúan estas fibras.
Es un dato importante en la manipulación de este tipo de materiales porque se comportan mejor para plegados o hendidos en la dirección del grano pero son más resistentes a contragrano.
En el caso de la madera para xilografía o impresión tipográfica, es más fácil tallarla siguiendo el grano o veta de la madera.