Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
En composición tipográfica, la mediacaña o filete de mediacaña es la doble línea formada por una línea más gruesa, un espacio y una línea paralela más fina.
Un ejemplo de un filete de mediacaña en una página.
Se suele usar para separar textos situados uno encima del otro y evitar que se confundan visualmente (y por tanto, conceptualmente).
Lo más usual es que la línea fina vaya debajo, pero puede darse el caso inverso —línea fina, espacio y línea gruesa.
Conjunto de reglas, medidas y procedimientos que definen un objeto creado con un fin concreto. Por extensión, conjunto de características que dan aspecto a un objeto de diseño como un texto o imagen.
Así, hablamos de un formato de papel como el conjunto de medidas que definen un tipo de papel basándose en sus medidas; por ejemplo: El formato ISO A4 es el papel que mide 210 × 297 mm.
También podemos hablar del formato PDF como un grupo de normas, medidas y procedimientos que definen un formato de archivo digital. Cualquier archivo que se atenga a ellas, es un PDF porque cumple las especificaciones de dicho formato.
Para poder hablar de formato debe existir una intencionalidad en la definición de sus características y de la creación de los objetos que lo siguen. Dicho de otro modo: Un objeto natural (una roca, por ejemplo), no tiene formato, simplemente es "una roca".
En su sentido más restringido, se entiende un formato sólo como un conjunto de medidas, sin incluir normas y procedimientos.
Cuando los formatos son públicos ("conocidos", no "sin propietario") y estables, y sientan la norma de un sector industrial o productivos, se habla de formatos estandarizados. Cuando sólo los usa un fabricante concreto, se habla de formatos privados o propietarios (anglicismo derivado de propietary). Así, por ejemplo, PDF es un formato privado que acabó convirtiéndose en un estándar, mientras que el formato de los archivos nativo de Photoshop es un formato privado.
Pequeñas marcas que se añaden a las letras en algunas escrituras para modificar su valor o pronunciación. En alfabetos como el latino, los signos diacríticos sirven para crear signos que representan fonemas concretos —como la "ñ" española—, para indicar cambios en la pronunciación —como las marcas de acentos en francés—.
Un texto árabe con y sin vocales cortas.
En los alfabetos semíticos, los signos diacríticos se usan también para marcar el valor de las vocales cortas o la ausencia de éstas (que en estudios semíticos clásicos se llaman "mociones").
En los alfabetos latinos, los principales signos diacríticos son la diéresis, las tildes grave, aguda y circunfleja de los acentos, la cedilla y la virgulilla.
En imprenta, el material sobre el que se imprime; por ejemplo: Papel, cartón, vinilo, etc. También se denomina "sustrato", aunque en español es menos usual.
También se denomina "medio", aunque ese concepto es más amplio, ya que, al hablar de información, se refiere a cualquier cosa que traslade una señal o al sistema empleado para emitir esa señal.
Inglés:Dot gain • Francés:Engraissement du point, Élargissement du point • Italiano:Ingrossamento del punto, Aumento del punto • Alemán:Tonwertzunahme, Tonwertzuwachs, Punktzunahme, Punktzuwachs, Punktverbreiterung, Druckzuwachs • Portugués:Ganho de ponto • Catalán:Guany de punt
Fenómeno por el que los puntos de una trama se perciben y reproducen como mayores de lo que se pretendía, lo que causa un oscurecimiento de lo reproducido.
Se puede controlar y se puede reducir, pero no se puede evitar, ya que es algo inherente a la reproducción con tramas. Por eso se debe tener en cuenta a la hora de preparar los materiales para su reproducción. La ganancia de punto es más intensa en los tonos medios y en las sombras (que pueden cegarse).
Un ejemplo de ganancia de punto en imprenta.
Las ganancias de punto varían según sea el sistema de impresión, el soporte y las tintas usadas, la forma de preparar las planchas, la humedad ambiente… En una misma máquina es distinta para cada color de cuatricromía y es especialmente intensa en los tonos medios.
En algunos procesos de impresión (como la impresión offset de periódicos en papel prensa o la impresión de cartonajes con flexografía) la ganancia de punto puede llegar a ser de cerca del 30%. Esto quiere decir que las tramas del 50% de negro resultan al final ser del 80%.
Un fenómeno afín (por no decir que es una variante de ganancia de punto mecánica) es el "empastamiento" de los textos y filetes cuando son demasiado finos (y no se ha tenido en cuenta que las tintas siempre "rebosan" un poco y que el registro de planchas no es 100% perfecto).