Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
En arte, cualquier corriente que mantiene que el tema principal del arte debe basarse en la realidad aparente. Esta concepción admite muy diversos enfoques, según se crea que la realidad debe contemplarse desde un punto de vista revolucionario (realismo socialista), de crítica social (realismo social), onírico (realismo mágico), etc.
Bonaparte atravesando los Alpes, pintura realista de P. Delaroche.
Se suele dar por hecho que la tendencia contraria es la abstracción o arte abstracto.
Vista de Madrid del pintor Antonio López.
En pintura un ejemplo de realismo (de hecho, una corriente llamada 'hiperrealismo') es el contemporáneo español Antonio López.
Fenómeno óptico por el que, cuando un rayo de luz que viaja por un medio y se encuentra con otro distinto, rebota y cambia de dirección lo necesario para no atravesar ese nuevo medio. Ese cambio radical de dirección se debe siempre a las propiedades del nuevo medio, no a las del rayo de luz.
El ángulo con el que el rayo sale rebotado mide lo mismo que el que tiene cuando incide con respecto a la perpendicular de la superficie del nuevo medio. Dependiendo de las cualidades de esa superficie, la reflexión puede ser especular o difusa.
De hecho, cuando un rayo de luz se encuentra con un medio distinto a aquel por el que viaja, pueden pasar dos tipos de cosas: que cambie de dirección (reflexión, cuando no penetra o refracción (cuando penetra) o que no cambie (que sea absorbido porque el objeto es opaco o que no porque el objeto es transparente). Todos esas posibilidades se pueden dar a la vez en distintas proporciones.
En fotografía de personas y animales, defecto que se produce por el que los ojos aparecen con un punto rojo central. Este efecto (estéticamente bastante feo) se produce usualmente porque la luz de un flash o unos faros golpea demasiado cerca de los ojos en una situación de poca luz. Como las pupilas suelen estar dilatadas, la retina funciona como un espejo, rebotando algo de la luz.
Un ojo rojo.
En otras especies (como los gatos), el reflejo no siempre es rojo. En los humanos, un colorblancuzco puede indicar una grave enfermedad ocular.
Para evitar este fenómeno, las cámaras modernas suelen tener un ajuste para fotografías en estas condiciones que se basa en lanzar pequeños destellos para "preparar" la pupila antes de lanzar el fogonazo que acompaña a la imagen.
Técnica de impresión basada en hacer pasar la tinta a través de una malla o pantalla en la que las zonas que no deben imprimir se han enmascarado con algún tipo de sustancia que impide el paso de la tinta. Es una técnica, pues, basada en el uso de plantillas de recorte similar al estarcido. La malla se coloca encima del medio sobre el que se va a imprimir, se vuelca encima de la malla la tinta y se fuerza su paso a través presionándola con una pieza llamada rasqueta en un movimiento que la recorre de arriba abajo por completo.
Diagrama de una serigrafía manual.
Es una técnica artística y comercial muy popular debido a su sencillez (se puede hacer manualmente en un simple taller casero) y flexibilidad. Permite imprimir casi sobre cualquier material (papel, cartón, plásticos, telas, metales, etc...) y casi con cualquier fluido. Se podría decir que aquello que no se puede imprimir con serigrafía no se puede imprimir con nada.
Aplicando a mano tinta en una serigrafía.
De hecho, las tintas de serigrafía son extremadamente variadas. La mayoría son bastante espesas (con mucha capacidad cubriente y opacante), opacas (es decir, no son translúcidas como las de otros métodos de impresión; existe la tinta de color blanco), y con colores muy brillantes y resistentes a la luz. Hay tintas de serigrafía fluorescentes, ópticamente variables, barnices y tintas UVI, etc…
En su contra está que comparativamente es un método que sólo permite lineaturas gruesas y que tarda en secar, lo que no permite la finura de detalle que permiten métodos como el huecograbado.
Diagrama de una máquina de serigrafía rotativa.
La mayoría de las máquinas de serigrafía son aparatos de imprimir en plano, aunque existen rotativas de serigrafía de gran capacidad y velocidad.
Inglés:After-tack • Francés:Adhésivité après séchage
Defecto de impresión por el que la tinta, una vez impresa y aparentemente seca, sigue teniendo cierta adherencia (tiro), que causa desprendimientos y manchas. Esta adherencia residual de la tinta también se suele denominar directamente con el anglicismo "after-tack".
Las causas más comunes son poca calidad de las tintas, tipo de papel o tejido incorrectos, exceso de humedad o preparación y limpieza inadecuadas de la maquinaria, procedimientos de curado (en serigrafía) inapropiados, etc.