Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
En artes gráficas en España, de forma coloquial, el modelo de un diseñoimpreso, las más de las veces con textos e imágenes falsas. El monstruo sirve como pauta a seguir por los diseñadores que han desarrollar ese diseño y debe ofrecer las soluciones tipo necesarias para ello.
Un buen monstruo final debería ir acompañado de un libro de estilo gráfico donde se explican las normas de uso de sus elementos, lo que se debe y lo que no se debe hacer.
Un monstruo puede estar más o menos completo, ser simplemente hojas sueltas montadas en cartón pluma o haber sido impreso como si fuera un diseño real.
Un diagrama, boceto o modelo (a escala o reducido) para mostrar al impresor o cliente cómo va a quedar el impreso final o cómo deben de ser algunas de sus características (plegados, dobleces o similares, por ejemplo).
En impresión de libros, un libro de papeles en blanco para mostrar cómo va a quedar la impresión final una vez encuadernada.
Cuando se trata de materiales complejos (cajas para exposición o cosas así) se suele considerar obligatorio acompañar el material con un modelo o mono.
Inglés:Base grid, Baseline Grid • Francés:Grille de ligne de base, Grille de base • Italiano:Griglia linee di base • Portugués:Grade da linha de base
En diseño gráfico, la rejilla base (baseline grid) es el conjunto de líneas horizontales imaginarias que controlan la colocación de los textos en las páginas para que se apoyen sobre ella por sus líneas base (baseline) y tengan así una apariencia ordenada y cómoda para la vista.
Un ejemplo de rejilla base tipográfica.
La rejilla base es una pauta que también se usa para apoyar otros elementos gráficos como imágenes, recuadros, rayas, etc.
El uso de las rejillas base impone una ordenación visual de ejes horizontales que facilita a los diseñadores la creación de trabajos con un acabado profesional, y a los lectores el acceso a la información contenida en esos diseños. En ese sentido cumple una misión similar a las rayas de un cuaderno pautado, que ayudan a escribir sin torcerse.
Aunque relativamente moderna, el uso de rejillas base es anterior a la autoedición y el uso del ordenador en el diseño gráfico. Los programas profesionales de diseño gráfico para documentos multipágina (como InDesign o Quark Xpress) incorporan rejillas base.
La rejilla base es una herramienta del diseñador invisible para los lectores, que nunca la ven, aunque perciban su presencia en el resultado final en forma de orden.
Por eso, en fotocomposición, las rejillas base anteriores al uso de ordenador tenían la forma de finas rayas azules dibujadas en las hojas de montaje (ya que los tonos claros de azul no se reproducía en los aparatos de fotomecánica de la época).
En los los programas informáticos de diseño gráfico, la rejilla base tampoco se imprime y se puede mostrar/ocultar y modificar en apariencia, medidas, etc.
Técnica de impresión en plano (planografía) descubierta por el alemán Alois Senefelder en 1796 cuando buscaba un método sencillo y barato para hacer muchas copias de sus trabajos.
Una piedra caliza utilizada como plancha en litografía.
Senefelder descubrió casi por accidente que si se dibujaba con un lápiz graso sobre una plancha de piedra caliza (porosa), se humedecía la plancha y se entintaba con una tinta grasa, la tinta se quedaba sólo allí donde había dibujo (debido a que la grasa atraía a la grasa y el agua la repelía). Presionando un papel con esa plancha se reproducía el dibujo con gran calidad y, lo que era mejor, ese proceso de entintado-impresión se podía reproducir numerosas veces antes de que se perdiera definición.
Una plancha bien realizada y utilizada puede dar bastante servicio antes de agotarse. Entonces puede eliminarse el dibujo, pulirla un poco y volverla a usar en otro grabado. Obviamente el bajo coste de las planchas y su fácil reciclado es una de las razones de la gran popularidad de la litografía.
Cartel para el cabaret Ambassadeurs realizado en litografía por Henri de Toulouse-Lautrec en 1892.
Desde su nacimiento, la litografía tuvo un intenso desarrollo uso artístico y comercial. Tras su descubrimiento y hasta la aparición de un derivado suyo (la litografía offset), fue la reina de la impresión comercial, ya que se desarrollaron máquinas capaces de imprimir grandes tiradas en diversos colores. Grandes artistas como Toulouse-Lautrec crearon con ella obras de arte e impresos de todo tipo.