Emitancia
La cantidad de flujo radiante emitido por una fuente radiante por unidad de área. Se mide en vatios por m2.
También se denomina "salida radiante" o "exitancia radiante".
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
La cantidad de flujo radiante emitido por una fuente radiante por unidad de área. Se mide en vatios por m2.
También se denomina "salida radiante" o "exitancia radiante".
En artes gráficas el porcentaje de puntos de trama que es necesario grabar en una plancha para imprimir teóricamente el porcentaje equivalente de tinta, siendo siendo 0% ausencia total de tinta y 100% el máximo posible de una misma tinta que se puede depositar. Así, por ejemplo, se dice que en una zona determinada hay un porcentaje de trama negra del 45%.
Tradicionalmente, el porcentaje de punto se mide calculando el área de superficie posible que ocupan los puntos al variar su tamaño individual; es decir: a mayor porcentaje de punto de trama, mayor tamaño tiene cada punto. Cuando se habla de tramas estocásticas, donde el tamaño de punto no varía, se entiende que el porcentaje de punto de trama se refiera a la cantidad de puntos por unidad de superficie.
Sin embargo, en la realidad en el porcentaje final intervienen factores como la ganancia de punto, que varía según cada tinta, la forma del punto, la presencia combinada de otras tintas, el color del papel, el tipo de iluminación utilizada, etc.
En artes gráficas en España, de forma coloquial, el modelo de un diseño impreso, las más de las veces con textos e imágenes falsas. El monstruo sirve como pauta a seguir por los diseñadores que han desarrollar ese diseño y debe ofrecer las soluciones tipo necesarias para ello.
Un buen monstruo final debería ir acompañado de un libro de estilo gráfico donde se explican las normas de uso de sus elementos, lo que se debe y lo que no se debe hacer.
Un monstruo puede estar más o menos completo, ser simplemente hojas sueltas montadas en cartón pluma o haber sido impreso como si fuera un diseño real.
En tipografía y diseño gráfico, duplicado de un texto que se sitúa detrás de éste con un pequeño desplazamiento lateral y vertical dándole una cierta apariencia tridimensional.
Las batientes se suelen usar para facilitar la lectura de un texto sobre un fondo visualmente complicado o simplemente para destacarlo.
El duplicado puede ser más claro o más oscuro que el texto original y puede ser nítido o estar levemente desenfocado. Cuando está desenfocado se suele llamar "sombra".