Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
La medida en la que un cuerpo absorbe la luz que incide sobre él (o radiación, dependiendo de lo que se esté midiendo). Lo que se mide es la diferencia entre la luz incidente y la saliente.
No tiene una unidad de medida propia. Se calcula como el opuesto del logaritmo en base diez de la transmitancia (que se obtiene dividiendo la luz saliente por la incidente). Se relaciona con la transmitancia de forma inversa: A mayor absorbancia, menor transmitancia y viceversa.
Cuando lo que se mide es radiación luminosa, la absorbancia es sinónimo de "densidad óptica".
En artes gráficas, la persona encargada hasta no hace mucho de montar las distintas piezas filmadas de textos y fotografías que formaban los fotolitos para grabar las planchas. La operación se llamaba "montaje" y se hacía siguiendo las maquetas que los diseñadores gráficos proporcionaban. En cierto modo, los montadores componían los artes finales.
En diseño gráficoimpreso y artes gráficas en general, un modelo de cómo va a ser el producto impreso. En una maqueta debe ir, de forma expresa o implícita, todo lo necesario para que el producto se realice hasta el final.
En las maquetas anteriores a la existencia del diseño con ordenador y la autoedición, el maquetador disponía todos los elementos pintándolos de forma esquemática en un boceto, usualmente a tamaño real. Allí indicaba por escrito al taller todo lo necesario para la composicióntipográfica, distribución de textos, imágenes y manchas de color y, si era necesario, adjuntaba los artes finales. La precisión y concisión en las indicaciones eran esenciales.
Con la aparición del diseño digital con ordenador, lo que se proporciona es el documento final, dispuesto y preparado para su impresión final, todo lo más a falta de recibir el contenido definitivo. Así, el texto puede ser falso (como un latinajo "Lorem ipsum…) y las imágenes carecer de la resolución necesaria (ser de "baja resolución" sólo para maquetar), pero el diseño y el documento no variarán salvo por el hecho de que el texto tendrá sentido y las imágenes pasarán a tener la calidad necesaria para su impresión. Una maqueta puede ser así una colección de modelos para producción (lo que en España se llama coloquialmente un "monstruo" (dummy)) o un documento individual que sólo necesita ser editado para estar listo (ambos son lay-out).
Ampliando el concepto, una maqueta es también un modelo tridimensional del objeto que va a ser impreso (en España eso se suele llamar un "mono" (mock-up)). Por ejemplo: La maqueta de una caja de embalaje puede presentarse sin plegar o acompañarse de un modelo ya cortado y plegado para que el cliente y el impresor vean cómo debe quedar terminado. Ambos se pueden considerar "maquetas", aunque la verdadera maqueta es el documento digital.
El termino "maquetador" se suele usar expresamente para referirse al diseñador gráfico especializado en la producción de maquetas para productos impresos multipágina, especialmente libros o prensa. (El que escribe estas líneas se ganaba la vida maquetando revistas, por cierto)
Herramienta para escribir formada por un depósito de tinta con una bola metálica en la punta. Al apoyar la punta, la tinta en contacto con la bola pasa en pequeñas cantidades al papel.
El bolígrafo sustituyó a la pluma estilográfica por ser mucho más fácil y práctico de usar.
Inglés:Linseed oil, Flax seed oil, flax oil • Francés:Huile de lin • Italiano:Olio di lino • Alemán:Leinöl • Portugués:Óleo de linhaça • Catalán:Oli de llinosa
Un frasco de aceite de linaza para pintura, no apto para el consumo humano.
Aceite de semillas del lino. En las pinturas al óleo y en algunas tintas se usa como aglutinante y secante. Es decir, transporta el pigmento disuelto en su interior y se transforma en una capa sólida transparente de forma relativamente rápida al oxidarse en contacto con el aire.