Adaptación cromática
Mecanismo de la percepción visual por el que ésta altera el procesamiento de los estímulos recibidos para percibir los tonos de un modo que parezcan constantes, independientemente de los cambios en la iluminación. Eso permite juzgar lo que se ve como una realidad continua, que no se altera, aunque la iluminación cambie intensamente.
En su forma más sencilla y evidente es la adaptación dinámica de lo que se percibe como blanco y la alteración consiguiente y proporcional de la percepción de los demás tonos percibidos.
No se trata de un cambio en las señales recibidas, sino en su procesamiento. No es un mecanismo consciente ni controlable.
Uno de los problemas de los materiales fotosensibles analógicos es que carecían por completo de esta adaptación, de ahí que usar película bajo iluminaciones distintas a aquellas para las que estaban pensadas produjeran resultados muy incorrectos.
Los aparatos digitales modernos han solucionado razonablemente este problema con sus mecanismos de equilibrio de blancos automáticos.
Para estas transformaciones de color, los programas y aparatos digitales utilizan distintos métodos de transformaciones matemáticas complejas. Uno de los más utilizados, por ejemplo, es el sistema de adaptación cromática (CAT por sus siglas en inglés) Bradford o BFD CAT, que es el empleado por Adobe en sus programas como Photoshop. Otros son la transformación Von Kries, CMCCAT2000 o CIECAT02.
En el caso de los perfiles de color, como el ICC establece que el iluminante presupuesto para el espacio de conexión de perfiles (PCS) es D50, cuando se produce una transformación desde un perfil cuyos datos de origen que no usan ese iluminante, se les aplica a dichos datos una transformación de color para pasarlos al PCS como D50.