Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Inglés:Bookplate, Ex-libris • Francés:Ex-libris • Italiano:Ex libris • Alemán:Exlibris • Portugués:Ex libris • Catalán:Ex-libris
un exlibris polaco.
Logotipo o imagen y textos que se aplica a los libros (usualmente en la parte interior de la portada o guardas) para indicar que el ejemplar pertenece a una biblioteca concreta (de una persona o institución, ya que ex libris quiere decir en latín "de los libros de…"
Los ex libris suelen tener forma de sellos para aplicar como tampones de tinta sobre las páginas del libro o de etiquetas para aplicar (con pegamento o autoadhesivas), aunque esto último es menos usual.
Inglés:Gold leaf, Gold leaves • Francés:Feuille d’or • Italiano:Foglia oro • Alemán:Blattgold • Portugués:Folha de ouro • Catalán:Pa d’or
Láminas extrafinas de oro que se usan para hacer recubrimientos de objetos (muebles, esculturas, libros…) y darles un acabado dorado.
Un cuadernillo de pan de oro.
El pan de oro se elabora en calidades muy diversas, pero las principales son dos: Verdadero (o fino) y falso. El pan de oro verdadero está hecho de oro genuino, es más caro que el otro, tiene mucha mayor prestancia y no desmejora con el paso del tiempo. El pan de oro falso o de imitación (dutch gold o composition leaf) es mucho más barato pero desmejora con el tiempo y necesita una capa protectora (lleva un gran porcentaje de bronce).
En tipografía, signo ortográfico con forma de pequeño redondel que se usa principalmente para indicar la terminación de una frase. El punto ortográfico suele tener un ancho levemente superior al asta de la fuente y es algo menor que el punto de la i o la j. Cuando es un círculo, suele ir alineado con los bucles o panzas de los caracteres (es decir, un poco por debajo de la línea base)
Puntos tipográficos de distintas fuentes.
Aunque la forma más usual es la de un pequeño círculo, muchas fuentes tienen otras formas (en la mayoría de las fuentes de palo seco suele ser un cuadrado).
Inglés:Angle of reflection • Francés:Angle de réflexion • Portugués:Ângulo de reflexão • Catalán:Angle de reflexió
En óptica, el ángulo que existe entre la perpendicular de la superficie de un medio sobre el que cae un rayo de luz que sale reflejado (es decir, no es ni absorbido ni penetra en el nuevo medio). Mide lo mismo que el ángulo de incidencia.
Percepciónvisual en la que lo percibido no se corresponde directamente con cómo es realmente el estímulo visual físico directo; por ejemplo: un dibujo en el que dos componentes parecen de distinto tono cuando realmente son iguales, otro en el que los elementos parecen moverse (pero no lo hacen), un tercero en el que dos elementos parecen de distinto tamaño pese a ser iguales, etc.).
Una ilusión óptica relacionada con la valoración de los tamaños aparentes.
La existencia de las ilusiones ópticas se explica porque la visión es una percepción y no una simple recogida de estímulos sin procesado; es decir: Que para ver no sólo necesitamos recibir una señal, sino que ésta tiene que pasar por un sistema de procesado. Recepción y procesado de la señal forman el sentido de la vista.
Aunque nos pueda parecer que las ilusiones ópticas son fallos o errores de ese sistema de captación y procesado, en realidad son la prueba de que el procesado es mucho mas profundo e innato de lo que podemos pensar. La prueba de ello es que las ilusiones no son controlables. Incluso cuando sabemos que algo no es como lo percibimos somos incapaces de cambiar la percepción.
Una ilusión óptica relacionada con la valoración de la luminosidad y la constancia del color.
La razón es que la percepción no es algo consciente y que somos los descendientes de aquellos seres a los que ese procesado tan intenso de la señal les sirvió para modelizar el mundo de modo que sobrevivieron. Si las ilusiones fueran un fallo, hubieran sido una remora para la supervivencia. Y la evolución no hace prisioneros.