Términos al azar



PageMaker

Una pantalla de la versión 3 de Aldus PageMaker.
Una pantalla de la versión 3 de Aldus PageMaker.

Programa creado por la empresa Aldus en los años 80 del siglo XX para la preparación de documentos con textos de formato complejo y multipágina. Fue uno el primer programa de maquetación visual en ordenador personal digno de tal nombre. Con los ordenadores Macintosh y la Impresora Laserwiter formó la vanguardia de lo que se llamó la autoedición.

Sus capacidades de composición eran bastante limitadas y su competidor más directo, Quark XPress las superaba muy ampliamente (había quien lo llamaba Pagebreaker).

Adobe lo compró en 1994 para hacerse con su amplia base de usuarios y terminó por abandonarlo en 2004 en favor de InDesign, que ya llevaba tiempo vendiendo y que tenía muchas más capacidades.

Categorías: Maquetación , Informática , Programa .
Términos relacionados: InDesign , Quark XPress .

Hoja de contactos

Inglés: Contact sheet, Contact, Contact print • Francés: Planche contact, Tirage contact • Portugués: Folha de contato • Catalán: Full de contactes, Contactes

En fotografía analógica, hojas de papel fotográfico en las que, de los negativos, se hacen copias positivas muy pequeñas para hacer una primera selección de las imágenes. El copiado se hace exponiendo un papel fotográfico en contacto directo (de ahí el nombre) con las tiras de negativo, que se colocan encima, y un cristal para mantenerlas planas.

También se llama "plancha de contactos" o simplemente "contactos".

Una hoja de contactos con imágenes del fotógrafo Rene Burri, de la agencia Magnum.
Una hoja de contactos con imágenes del fotógrafo Rene Burri, de la agencia Magnum.

En esas hojas de contacto, los fotógrafos y editores gráficos hacen su selección marcando con lápices grasos o rotuladores. Se suelen hacer comentarios, marcando posibles ediciones y rechazando imágenes. El examen de estas hojas marcadas revela mucho sobre el proceso creativo y de edición gráfica de los profesionales de la fotografía.

La razón de hacer estas hojas de contactos es que, hasta la época de la fotografía digital, eran la forma más rápida y sencilla de hacer la primera revisión y edición del material fotográfico en Blanco y negro.

En fotografía digital y diseño gráfico, por extensión se llama así a las cuadrículas de imágenes muy pequeñas que se hacen con el propósito de hacer una selección en un lote de imágenes. Estas hojas digitales se pueden imprimir o no. Entre sus ventajas con respecto a las hojas de contacto analógicas están que no necesitan tener el mismo tamaño que los originales y que puede añadirse información escrita como los metadatos.


Síntesis aditiva

Inglés: Additive synthesis • Francés: Synthèse additive • Italiano: Sintesi additiva • Portugués: Síntese aditiva • Catalán: Síntesi additiva

La síntesis aditiva.

Un modelo y sistema de formación del color en el que los colores se forman añadiendo luces con distintas longitudes de onda. La suma (adición) de luces es la que forma el color. También se llama "mezcla aditiva (del color)". El modelo contrario (o, más bien, complementario) de formación del color, es la mezcla o síntesis sustractiva del color.

En las mezclas aditivas habituales, como la que se realiza en las pantallas de los televisores y ordenadores, los tres colores con los que se realiza la mezcla aditiva son rojo, verde y azul, aunque podrían ser otros pero son los que dan un juego razonablemente más amplio.

Por su propia naturaleza de acumulación de distintas longitudes de onda, La síntesis aditiva sólo se puede realizar con luces emitidas.

Categorías: Color , Colorimetría , Luz , Visión .
Términos relacionados: Síntesis sustractiva .

Camisa

Inglés: Overlay

Película o papel transparente o translúcido que se coloca sobre un original destinado a la imprenta y que lleva instrucciones para ésta o parte del original, que ya ha sido preparado para tratamiento en preimpresión; es decir: que el original es un arte final.

Antes de la llegada de la autoedición, Las camisas eran muy corrientes para trabajos como mapas, planos o dibujos de infografía. Conservando ese uso y por extensión, a veces se llama "camisa" a cualquier capa de un documento que lleve información de un tipo concreto; por ejemplo: En un mapa, una capa "camisa" de textos.

Categorías: Preimpresión , Procedimiento .
Términos relacionados: Capa .