Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Inglés:Composite colour (GB), Composite color (EEUU)
En preimpresión, el material en color que no está separado (que no está formado por separaciones en color ya hechas). Lo contrario es el color preseparado, que es una práctica que en la actualidad no se recomienda para el intercambio de archivos, aunque en otras épocas no era inusual.
Inglés:Invisible character, Nonprinting character, Formatting mark
En programas que incluyen algún tratamiento de texto, caracteres que no se ven ni se imprimen pero que van dentro del flujo de texto para formatearlo.
Una de sus ventajas es que permiten de forma muy sencilla alterar el aspecto de los textos. Uno de los inconvenientes es que, al ser invisible, es fácil eliminarlos o situarlos en lugares inadecuados mientras se trabaja. Por eso los procesadores de texto suelen tener la opción de ocultar o mostrar ese tipo de caracteres.
Aunque los caracteres invisibles pueden ser de cualquier tipo y cada fabricante define y usa los que mejor le parecen, existen algunos conjuntos de caracteres invisibles, los llamados "lenguajes de marcas" como el HTML o XML, que han sido estandarizados y son públicamente conocidos.
Otros tipos de marcas o caracteres invisibles son los que usan programas como Adobe InDesign o Quark XPress.
Conocer los principales caracteres invisibles de un programa facilita mucho las tareas de edición de grandes volúmenes de texto mediante operaciones de "buscar - cambiar".
Inglés:Spot Varnish • Francés:Vernis repéré, Vernis sélectif • Italiano:Vernice piatta, Vernice a zone • Alemán:Partieller Lack, Partielle Lackierung • Portugués:Verniz reserva, Verniz localizado
Un barniz que se aplica sólo en algunas zonas o reservas de la superficie impresa, para destacarlas como si fuera un color directo.
Ejemplo de un barniz directo incoloro.
Es un efecto usual en libros, donde la portada puede ir en un acabadosatinado salvo en la zona de una imagen (una cara, un jarrón), donde se ha añadido un barniz de forma limitada que le da allí un acabado brillante. Bien aplicado, es un procedimiento de diseño muy efectivo. No es raro combinarlo con otros efectos y acabados.
Inglés:Direct-to-garment (DTG), Digital Direct-to-Substrate (DDTS) • Francés:Impression directe sur textile, Impression numérique textile • Italiano:Stampa diretta sul tessuto
Proceso de impresión de textiles en el que se usan impresoras de inyección de tinta modificadas o creadas expresamente para imprimir directamente sobre las prendas ya confeccionadas. Este método permite imprimir en color con tintas textiles especiales que resisten razonablemente bien al uso, la exposición al sol y los lavados.
Una impresora para imprimir directamente sobre textiles y prendas DTG RICOH RI 3000/RI 6000.
Para imprimir sobre prendas oscuras es necesario hacerlo sobre una cama blanca opaca previamente impresa y el proceso tiene algunas desventajas técnicas y de costes, por lo que es mejor imprimir sobre tejidos blancos o muy claros. Es una técnica alternativa a la serigrafía o al uso de plastisol.
En tipografía y caligrafía, fuente con caracteres iguales o similares a las letras muy redondeadas y biseladas (por el uso de un cálamo) que se usaban en los manuscritos latinos y griegos escritos entre los siglos III y IX. Era una caligrafía típica de fragmentos del Antiguo y Nuevo Testamento escritos en papiros.
En la actualidad, las letras unciales tienden a asociarse con una apariencia medieval, céltica o irlandesa.