Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Tipo de plegado en el que los paneles doblan hacia el interior del impreso, ya sean tres o cuatro.
Un tríptico plegado en cartera.
En este tipo de plegado hay que tener la precaución de que el ancho de los paneles interiores sea levemente menor (dos o tres milímetros, dependiendo del gramaje o mano del papel o cartulina) para que al plegar no queden abombados.
El cilindro anilox es un elemento esencial de la flexografía.
En impresión flexográfica, cilindro de cerámica o acero recubierto por miles de diminutas celdillas huecas que se usa para trasladar la tinta desde un recipiente a la plancha mediante contacto directo, repatiéndola allí de manera uniforme y homogenea.
Inglés:Ishihara test • Francés:Test d'Ishihara • Italiano:Ishihara-Farbtafeln • Portugués:Teste de Ishihara • Catalán:Test d'Ishihara
Prueba visual para la detección de deficiencias en la percepción del color por la que el paciente mira unos dibujos formados por círculos con tamaños y colores aparentemente aleatorios que contienen unas cifras ocultas.
La idea es que si el observador logra verlas, no sufre de la deficiencia examinada. Si no es así, es un indicio de que podría sufrir una deficiencia cromática y procede hacer un examen más a fondo.
Aquella parte del espectro electromágnetico, hablando en cuanto a longitudes de onda, a la que es sensible el ojo humano medio. Las emisiones electromágnéticas con una longitud de onda más reducida (del ultravioleta hacia abajo) o más amplia (del infrarrojo hacia arriba) no se consideran "luz". Esa zona se situa aproximadamente entre los 400 y 700 nanómetros de longitud de onda.
La luz es una parte muy reducida del espectro electromagnético.
De este modo, la luz, como el color, se define desde un punto de vista antropocéntrico por el efecto que produce en los seres humanos, aunque sea un fenómeno perfectamente medible y cuantificable (a diferencia del color).
En la naturaleza, las emisiones electromágnéticas a las que llamamos "luz" no se componen necesariamente de emisiones de una sóla longitud de onda, sino que se suelen componer de muchas emisiones de distintas longitudes a la vez.