Términos al azar



Verde oliva

Inglés: Olive, Olive green • Francés: Vert olive • Italiano: Verde oliva • Alemán: Olivgrün • Portugués: Verde-azeitona, Verde-oliva • Catalán: Verd oliva

En el sistema tradicional e impreciso de describir los colores mediante palabras ('rojo carruaje, verde botella…') el verde oliva es un tono de verdoso amarillento de brillo intermedio. El nombre se deriva de que es el tono de muchas aceitunas y que recuerda al aceite de oliva sin refinar. Además, es un color muy tradicional en los uniformes militares de campaña.

Varios tonos de color verde oliva.
Varios tonos de color verde oliva.

En imprenta, los tonos oliva se consiguen mezclando simplemente mucho amarillo con proporciones menores de cian y negro. A veces se puede encontrar estos tonos con el nombre de "Verde guisante" o simplemente "Puré de guisantes". Informalmente también existe el galicismo "caca de oca" para los tonos más claros.

Categorías: Color , Pintura , Dibujo .
Términos relacionados: Verdegris , Caqui .

Columna

Inglés: Column • Francés: Colonne, Chronique, Tribuna
Un texto compuesto en dos columnas.
Un texto compuesto en dos columnas.

Un bloque de texto compuesto en filas de caracteres (llamadas líneas) que se ordenan de forma vertical de arriba abajo para su lectura. Es habitual que una columna tenga más altura que anchura, aunque no es imprescindible.

Si una columna es demasiado estrecha para el tamaño (cuerpo) del texto, su legibilidad será difícil, especialmente si está justificada y se producen aguas.

Yo acuso, de Émile Zola. La columna por excelencia.
Yo acuso, de Émile Zola. Una columna en forma de carta abierta que hizo historia.

En géneros periodísticos, una columna un artículo de opinión publicado con nombre y firma, que expresa la opinión de una persona o grupo concretos (a diferencia de los editoriales).

Filas, columnas y celdas en una tabla.
Filas, columnas y celdas en una tabla.

Al componer tablas, una columna es el conjunto de datos distribuidos en celdas y ordenados de modo vertical —frente a los ordenados horizontalmente, que forman una fila—. Una tabla puede tener varias columnas.

Categorías: Composición , Tipografía , Periodismo .
Términos relacionados: Fila , Editorial .

b*

El eje b* del espacio de color CIELAB.
El eje b* del espacio de color CIELAB.

Uno de los dos ejes de oposición cromática (el otro es a*) de los tres ejes de coordenadas del espacio de color CIELAB (L* es el tercero).

Diagrama del espacio de color CIELAB 1976.
Diagrama del espacio de color CIELAB 1976.

b* Es el eje de oposición azul-amarillo, donde el extremo positivo indica más percepción amarilla y el negativo indica más azulada. El punto central indica valor neutro. Se gradúa en 128 valores negativos y 128 positivos.

El asterisco se usa para indicar que es el espacio Lab definido por la CIE para distinguirlo de otros espacios Lab como Hunter Lab.

Categorías: Colorimetría , Espacio de color , Lab .
Términos relacionados: a* , L* .

Signo de admiración

Inglés: Exclamation mark
Signos de exclamación de apertura y cierre.
Signos de exclamación de apertura y cierre.

Signo tipográfico que indica que una o varias palabras son admirativas o exclamativas.

En árabe moderno sólo se escribe la exclamación final.
En árabe moderno sólo se escribe la exclamación final.

En la mayoría de los idiomas sólo existe la marca de cierre, que indica que la frase precedente tiene ese sentido. Otros, como el español, cuenta con un signo de inicio y otro de cierre para especificar dónde empieza y acaba la exclamación —aunque el símbolo de inicio parece estar cayendo en desuso—.

Doble exclamación para enfatizar.
Doble exclamación para enfatizar.

En algunos idiomas se puede escribir dos, tres o cuatro veces para enfatizar la exclamación.

También se llama "signo de exclamación" o simplemente "exclamación".

Categorías: Tipografía , Carácter .
Términos relacionados: Signo ortográfico .

Hendido

Inglés: Creasing • Francés: Rainage

Ranura que se hace aprentando los papeles gruesos, cartulinas y cartones para facilitar su plegado. Esta ranura se hace colocando el papel entre un molde y contramolde que se aprietan entre sí. La presión debibilita el material y lo estrecha sólo en esa zona, lo que hace que tienda a plegarse por ahí.

El hendido se hace siguiendo unas marcas de hendido que, en los programas de diseño gráfico suelen marcarse aparte (en un color directo o en una capa aparte) para poder fabricar los troqueles que servirán de molde y contramolde.

El hendido, como el plegado, funciona mejor cuando se hace siguiendo el grano del papel (es decir: En paralelo a la dirección en que se fabricó el papel) que a contragrano o contrafibra (es decir, perpendicularmente a cómo se fabricó). Los materiales más resistentes o gruesos pueden necesitar un hendido doble (aquel que se aplica alternativamente por ambos lados), mientras que a los más maleables les basta con un hendido normal o simple, por un solo lado.

Los hendidos son muy corrientes en folletos con pliegues y en embalajes.

Categorías: Acabado .
Términos relacionados: Marcas de plegado , Plegado , Troquel .