Términos al azar



Página

Inglés: Page • Francés: Page • Italiano: Pagina • Alemán: Blatt, Seite • Portugués: Página • Catalán: Pàgina
  1. Cada uno de los dos lados de una hoja de papel o material similar.
  2. Por extensión, a veces, la hoja en si (aunque es en realidad incorrecto, ya que cada hoja está formada por dos páginas).
  3. En Internet, cualquier documento de hipertexto, sin importar su extensión.
Categorías: Papel , Diseño gráfico , Formato .
Términos relacionados: Hoja , Doble página .

Multiplataforma

Inglés: Multiplatform

Cualquier cosa que puede funcionar en más de un sistema operativo, especialmente en los más conocidos (Windows, Mac OSX y linux).

Categorías: Informática .
Términos relacionados: Plataforma .

Plegado en acordeón

Inglés: Accordion folding, Fan folding, Z Folding, Zig-zag Folding • Francés: Pli accordéon, Pliage en accordéon • Alemán: Leporellofalz, Zickzackfalz, Z-Falz • Portugués: Dobra em acordeão, Dobra sanfona • Catalán: Plegat en acordió, Plec d'acordió, Plegat en ziga-zaga
Dos esquemas de plegados en acordeón.
Dos essquemas de plegados en acordeón.

Plegado de folletos en el que el papel tiene dos o más pliegues paralelos que van alternando su dirección de plegado, con lo que se forma una especie de acordeón (de ahí su nombre).

Un folleto plegado en acordeón. Un folleto plegado en acordeón.
Un folleto plegado en acordeón. Un folleto plegado en acordeón.

También se llama plegado "en abanico" o "plegado en zig zag".

Categorías: Plegado , Acabado .
Términos relacionados: Plegado en cartera .

Memoria del color

Inglés: Colour memory (GB), Color memory (EEUU)

La parte de la memoria visual humana destinada a recordar los estímulos de color o, dicho de otro modo, nuestra capacidad de recordar las sensaciones de color para reconocerlas cuando volvemos a percibirlas.

Los colores no se recuerdan como se percibieron sino de forma más simplificada.
Los colores concretos no se recuerdan como se percibieron sino de forma más simplificada (estas imágenes es un  ejemplo metafórica, no una descripción realista)

La memoria del color del ser humano es más bien pobre. De hecho, parece que siempre existe una alteración entre el color real cuando se percibe y la sensación de color que se recuerda como percibida; es decir: No recordamos los colores tal y como los vemos.

Obviamente, los fenómenos de la percepción afectan directamente a la forma en la que recordamos lo que percibimos. Tampoco hay que confundir nuestra capacidad de recordar colores concretos con la de distinguir entre colores distintos de forma simultánea —que es bastante buena— o de forma discontinua; es decir, en momentos o espacios distinto, no a la vez y bajo la misma iluminación —que es bastante peor—.

Los estudios indican que parece haber alteraciones sistemáticas y constantes en la luminosidad e intensidad del color percibido (es decir, el brillo), pero que esto se produce mucho menos en el recuerdo del tono.

Algunos teóricos han propuesto que la memoria tiende a exagerar los valores recordados, llevando a recordar colores más vivos y brillantes —¿evitando así valores medios quizás más difíciles de recordar?—. Además, parece que, como en otras cosas, tendemos a reducir los recuerdos de color en torno a un conjunto de modelos prototípicos, asociables a formas y objetos concretos (por ejemplo: Como sabemos que las fresas son rojas, si algo parece una fresa, tenderemos a recordarlo como rojo).

La memoria del color parece realizarse por zonas de colores, en torno a la decena, que nos sirven para centrar nuestros recuerdos cromáticos, por lo que tendemos hacia ellos al intentar recordar.

Es obvio que la precisión de nuestros recuerdos de color no desempeñó un papel importante en nuestra supervivencia como especie y que, una vez más, ha sido mucho más útil para la supervivencia la reducción del mundo real a un conjunto no evidente de modelos que el cerebro consigue manejar.

Tendemos a asociar el color con su expresión verbal. Los colores que no tienen una expresión clara en nuestro idioma, tienden a reajustarse a los más fácilmente descriptibles. Si un color está asociado con una forma natural, es fácil que el recuerdo se traslade al que tiene usualmente la forma asociada. El recuerdo de un color difícilmente encajable con estos estereotipos decae más fácilmente que aquellos que sí se adaptan. El recuerdo tiende a los colores modelo más cercanos. Ese es especialmente el caso en sensaciones de color que no agradan al observador.

No hay que confundir la memoria del color con el papel que desempeña el color en la memorización de objetos, formas y personas. Esa es otra función: la del color en la memorización.

Categorías: Color , Percepción .
Términos relacionados: Psicofísica .