Pantógrafo
Dispositivo en forma de reglas unidas por articulaciones ajustables que se usaba en dibujo lineal, joyería y el grabado de letreros para copiar dibujos ampliando o reduciendo su tamaño de forma proporcional.
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
Dispositivo en forma de reglas unidas por articulaciones ajustables que se usaba en dibujo lineal, joyería y el grabado de letreros para copiar dibujos ampliando o reduciendo su tamaño de forma proporcional.
Placa fina de poliestireno (corcho blanco) cubierta por ambos lados de papel satinado que se usa para montajes de diseños en presentaciones. Su poco peso y rigidez relativa ayuda a mostrar los diseños desplegados y sin arrugas.
Cuando se presentan a un cliente, los proyectos de diseño gráfico se suelen pegar al cartón pluma mediante algún pegamento en aerosol.
Anglicismo por el que se conoce al defecto de impresión que ocurre en las impresoras de inyección de tinta por el que las zonas más oscuras de los impresos parecen variar de tono, teniendo un aspecto levemente irisado si se varía el ángulo de visión (cuando deberían ser zonas uniformes o, en todo caso, no irisadas).
En los casos más extremos, las zonas oscuras acaban tomando un aspecto levemente metalizado que recuerda al bronce o al cobre verdoso, de ahí el nombre inglés (bronzing) por el que se conoce este fenómeno.
Este defecto se daba sobre todo en los primeros tiempos de las impresoras de inyección de tinta y se debía sobre todo a defectos en la composición de las tintas, aunque podía ser más evidente en algunos tipos de papel.
Lenguaje de programación creado por la firma estadounidense Adobe que se usa para decirle a una máquina destinada a imprimir cómo y qué debe imprimir. Es lo que se llama un "lenguaje de descripción de página". Por eso, un documento PostScript, es un pequeño programa que le dice a una máquina qué, cómo y dónde imprimir, paso a paso.
Los documentos PostScript deben imprimirse en aparatos PostScript, es decir, en aparatos que tienen un dispositivo interno (RIP) capaz de descifrar el código que reciben y convertirlo en simples puntos de impresión ("aquí imprimo, aquí no, aquí sí, aquí también, etc…").
Un archivo PostScript, como programa que es, debe atenerse a unas reglas de construcción muy precisas. Aparte de esto, puede contener dentro datos de todo tipo: Textos, Imágenes de mapa de bits (es decir, "fotos") y descripciones matemáticas de gráficos (es decir, " dibujos vectoriales"). [Más información].
La primera versión de PostSctipt (Nivel 1) apareció en 1984. La última (equivalente al Nivel 3) se hizo pública en 1997 y, aunque era mucho más avanzada que las anteriores, en pocos años quedó anticuada al no contemplar el uso de transparencias (lo que hace que los expertos recomienden incluso abandonar por completo el archivo de archivos EPS). Adobe solventó esta carencia con soluciones de impresión como la tecnología PDF Print Engine y la creación y desarrollo del formato PDF, al que se puede considerar el hijo listo de PostScript.
En diseño gráfico, diseño de un documento en formato vertical; es decir: Usando como eje vertical el lado más largo del papel.
Por contraposición, el diseño apaisado (con el lado más corto como eje vertical), se llama también "a la italiana".