Términos al azar



Tipografía

Inglés: Letterpress • Francés: Typographie • Italiano: Tipografia • Alemán: Hochdruck • Portugués: Tipografia • Catalán: Tipografia
Diagrama de un sistema de impresión tipográfica de rodillo y hoja plana.
Diagrama de un sistema de impresión tipográfica de rodillo y hoja plana.

Sistema de impresión en altorrelieve basado en el uso de planchas en las que las zonas que deben imprimir sobresalen y están impregnadas de tinta, que se aplica con algún tipo de rodillo. Tras el entintado, el papel entra en contacto directo con las plancha, que lo presiona y le transmite la tinta para que quede impreso.

Un tipo de metal clásico.

Las planchas de tipografía tradicionales se componían de tipos individuales (un carácter por tipo) que se colocaban ordenados siguiendo unas guías que sirven para alinearlos. El material con el que se creaban esos tipos era una alineación de metales o madera (en el caso de cuerpos grandes). Desarrollos posteriores de máquinas como la linotipia, permitieron componer líneas enteras y acelerar el proceso de creación de las planchas.

Una plancha de tipografía.
Una plancha de tipografía.

Las planchas de tipografía son de lectura invertida (en espejo), para que al entrar en contacto con el papel, la lectura final sea correcta.

Este método de impresión fue inventado hacia 1450 por Johannes Gutenberg en Alemania. A diferencia de métodos anteriores similares como la xilografía —usada en China y por fabricantes de tejidos estampados—, el método de Gutenberg se basaba en el uso de multitud de pequeñas piezas de metal, una por caracter imprimible (los llamados "tipos móviles").

La invención de la tipografía fue uno de los grandes saltos en la universalización del conocimiento comparable a la invención del papel, del alfabeto o de Internet.

La complejidad de la preparación de las planchas, con sus miles de piezas que forman increibles rompecabezas, hace que los trabajos tipográficos necesiten de personal especializado y de un uso de mano de obra intensivo si se compara con otros métodos de imprenta.

Las prensas tipográficas dominaron el mundo de la impresión hasta la aparición de la litografía offset a comienzos del siglo XX. Incluso entonces, la tipografía mantuvo su predominio en los pequeños trabajos, de tiradas reducidas o poco volumen de papel. Su ocaso definitivo comenzó hacia los años sesenta del siglo XX —dependiendo del país— con los avances en los procesos fotoquímicos de preimpresión. En la actualidad, su uso se mantiene en un reducido nicho de calidad que busca acabados artesanales (el llamado small press movement).

Categorías: Técnica de impresión .
Términos relacionados: Flexografía , Plancha .

Alta resolución

Inglés: High resolution, Hi-rez, Hi-res • Francés: Haute résolution • Italiano: Alta risoluzione

Al hablar de imágenes digitales, la resolución suficiente para su óptima reproducción. Es un concepto relativo ya que depende del  tamaño al que se pretende reproducir una imagen. Una imagen es de baja resolución si se quiere reproducir muy grande y es de alta resolución si su tamaño de reproducción es pequeño.

Las resoluciones altas y bajas son una relación entre datosy lineatura.
Las resoluciones altas y bajas son una relación entre datos disponibles y necesarios.

En imprenta, la idea básica, es que haya como mínimo un píxel por punto de trama al habla de tramas ordenadas (más allá de dos píxeles por punto de trama es innecesario y se desperdicia memoria y capacidad de procesamiento).

La resolución necesaria es la lineatura multiplicada por la raiz cuadrada de dos.
La resolución necesaria es la lineatura multiplicada por la raiz cuadrada de dos.

Según esto, la cantidad máxima de píxeles necesarios por puntos de trama es la lineatura dispuesta en ángulo de 45º, que coincide habitualmente con la trama del negro. Como la diagonal de un cuadrado es el valor de un lado multiplicado por la raiz cuadrada de dos, eso quiere decir que la resolución necesaria será la lineatura multiplicada por 1,41 (o 1,5 redondeando mucho).

Así, por ejemplo, una lineatura de 150 lpi necesita imágenes de unos 220 ppp (150 × 1,41 = 211 y 150 × 1,5 = 225). 

El problema es que esos valores son muy ajustados y, si hace falta ampliar una imagen algo más, los datos empezarán a ser insuficientes. Por eso es costumbre pedir algo más de la resolución necesaria, para tener margen.

¿Cuál es el tamaño máximo para imprimir esta imagen a 150 lpp?
¿Cuál es el tamaño máximo para imprimir esta imagen a 150 lpp?

En la imagen superior se puede ver un ejemplo más concreto: Una imagen de 10 cm de lado que tiene 100 ppp de resolución. Si queremos imprimirla con una lineatura de 150 lpp, ¿cuál será el tamaño máximo al que podremos ponerla? (es decir: ¿Hasta qué tamaño podemos considerarla de alta resolución?).

Cómo saber la resolución máxima para imprimir una imagen de semitonos..

Respuesta: Si la imagen tiene 100 ppp y 4 pulgadas de tamaño (unos 10 cm.), hay unos 400 píxeles de lado. Si la lineatura deseada es 150 lpp, la resolución óptima mínima es 211 ppp. Si dividimos los píxeles disponibles (400) por los píxeles necesarios (211), eso nos da la distancia disponible para cubrir; es decir: 1,8 pulgadas (unos 4,5 cm.).

Lo dicho más arriba se aplica para las imágenes de más de 1 bit. Para las imágenes de 1 bit o "de línea", la resolución óptima está entre 800 ppp y 1.200 ppp al 100% de tamaño deseado.

Cómo saber la resolución máxima para imprimir una imagen de línea.

Así, por ejemplo, una imagen de línea de 2.000 ppp y 2,5 cm de tamaño (una pulgada aprox.) puede reproducir como alta resolución (800 ppp) hasta a un máximo de dos pulgadas y media (unos 6,35 cm.).

Cualquier valor por encima de los valores calculados aquí son sólo derroche de tiempo de proceso que no resultan en mejor calidad.

En fotografía analógica, el equivalente de alta resolución era "alta definición", expresión que se usaba para imágenes que contenían un gran nivel de detalle. Obviamente esta es una apreciación relativa que depende del detalle usual en un tipo de fotografías dado.


Armonía

Inglés: Harmony • Francés: Harmonie • Italiano: Armonia • Portugués: Harmonia • Catalán: Harmonia

En diseño gráfico y arte, la combinación de elementos de forma equilibrada sin que ninguno predomine de forma que parezca inapropiada. Una composición o diseño armonioso provocan sensación de unidad, de que todo fluye apropidamente y que todo está en el lugar adecuado.

Lo contrario de armonía es descompensación, desequilibrio o disonancia.

No todos los diseños u obras artísticas precisan armonía para alcanzar su objetivo. Muchas veces es al revés.

Categorías: Arte , Diseño gráfico .
Términos relacionados: Asimetría .

Normalización

Inglés: Standardisation (GB) Standardization (EEUU) • Francés: Normalisation, Standardisation • Italiano: Normalizzazione , Standardizzazione • Alemán: Standardisierung • Portugués: Normalização, Padronização, Estandardização • Catalán: Normalització
  1. El proceso de hacer que algo se ajuste a una norma o comportamiento concretos. Con ello se consigue que los aparatos se comporten de una forma esperada (conocida) y optimizar los procesos. La normalización consigue importantes ahorros en tiempo y dinero al evitar los fallos debidos a comportamientos o respuestas inesperadas o fuera de rango. En este sentido, es un concepto imprescindible en la estandarización.
  2. En aparatos concretos, la normalización es eliminar las desviaciones de comportamiento,  o respuesta para poder calibrarlos y perfilarlos. Por ello, la normalización es un paso previo a la creación de los perfiles de color de un aparato.
  3. En cálculo o tratamiento de parámetros matemáticos, pasar los datos de una escala a otra distinta, igual para todos ellos; por ejemplo: Los valores de espacios de color RGB se normalizan de "0" a "255" para que vayan de "0" a "1" y poder aplicarles determinados algoritmos; es decir: "255" pasa a "1" como valor máximo, "0" queda como "0" y "128" (el valor medio) se convierte en "0,5".
Categorías: Estandarización , Información .
Términos relacionados: Norma ISO 12647 , Norma ISO 3664 , Formato de papel ISO , CIE .

Blanco de España

Inglés: Spanish white, Whiting • Francés: Blanc de Meudon • Italiano: Bianco de Spagna, Bianco di Meudon, Bianco di Champagne • Catalán: Blanc d'Espanya

Polvo muy fino formado por carbonato cálcico que se usa en la preparación y limpieza de las planchas metálicas usada en el grabado artístico, y en la fabricación de pinturas al temple.

Categorías: Materiales , Pintura , Grabado .
Términos relacionados: Plancha .