Términos al azar



Caja alta

Inglés: Upper case, Cap • Francés: Haut de casse • Portugués: Caixa alta • Catalán: Caixa alta

En imprenta y tipografía, "letras mayúsculas"; por ejemplo: "escribió el texto en caja alta" (es decir: Lo escribió todo en mayúsculas).

Caracteres en caja baja y caja alta.

Entre tipógrafos, periodistas y especialistas de artes gráficas, llamar "mayúsculas" a las mayúsculas suele delatar al recién llegado.

También se denominan "versales".

Categorías: Tipografía .
Términos relacionados: Caja baja , Mayúscula .

Imagen

Inglés: Image • Francés: Image • Italiano: Immagine • Alemán: Bild • Portugués: Imagem • Catalán: Imatge

La representación de algo real o imaginario basándose en la luz y su efecto sobre la visión humana. Por extensión, se entiende que una imagen puede ser también la representación que el cerebro humano se forma por otros medios que no sean la luz y su efecto sobre la visión. Así, el ruido de cristales rotos puede formar en nuestro cerebro lo que es una imagen sonora.

En ese sentido, la imagen no es el hecho real, sino la representación que del hecho se hace el cerebro usando la visión (u otros sentidos complementarios). Si nuestros receptores reciben los estímulos necesarios, se puede formar una visión de algo que no sea un hecho real (es decir, que no existe). Eso es lo que, por ejemplo, permite la existencia de la fotografía, el cine o la televisión.

Términos relacionados: Píxel , Vector .

Alinear

Inglés: To align • Francés: Aligner • Italiano: Allineare • Portugués: Alinhar • Catalán: Alinear

En diseño gráfico y arte, hacer que dos o más objetos sigan un mismo eje visual (un borde superior, un centro físico o visual, etc…).

Categorías: Diseño gráfico , Arte , Composición .
Términos relacionados: Asimetría .

Refracción

Inglés: Refraction • Francés: Réfraction • Italiano: Rifrazione • Portugués: Refração • Catalán: Refracció

Fenómeno óptico por el que, cuando un rayo de luz que viaja por un medio y se encuentra con otro distinto, penetra en este segundo medio y cambia de dirección debido a que el nuevo medio tiene una densidad óptica distinta.

Ángulo de refracción óptica.

El ángulo con el que el rayo se desvía respecto a la línea que seguía (llamado "ángulo de refracción") depende de los índices de refracción que tengan el medio del que se sale y el que se entra.

Estos índices de refracción de un medio son el resultado de dividir la velocidad de la luz cuando se desplaza a través del vacío por la velocidad de la luz cuando se desplaza a través de ese medio; por ejemplo: El agua destilada tiene 1,33, el aceite de oliva entre 1,46 y 148, el cristalino del ojo está entre 1,38 y 1,4. No existen índices menores a 1.

la relación entre el índice de refracción y los ángulos de incidencia y refracción.

Aplicando la llamada "Ley de Snell", si se pasa de un medio de menor índice a otro mayor, el ángulo de refracción, es menor que el de incidencia . Si, por el contrario, se entra en un medio de menor índice, el ángulo es mayor.

De hecho, cuando un rayo de luz se encuentra con un medio distinto a aquel por el que viaja, pueden pasar dos tipos de cosas: que cambie de dirección (reflexión, cuando no penetra o refracción (cuando penetra) o que no cambie (que sea absorbido porque el objeto es opaco o que no porque el objeto es transparente). Todos esas posibilidades se pueden dar a la vez en distintas proporciones.

Categorías: Óptica , Luz .
Términos relacionados: Reflexión .