Términos al azar



Doble página

Inglés: Doubletruck, Spread, Crossover • Francés: Double page

En diseño gráfico, la unidad conceptual y de trabajo que forman dos páginas enfrentadas en una publicación, ya que el lector las va a ver juntas al abrir el impreso. Por extensión cualquier elemento que se haya colocado ocupando las dos páginas: Una fotografía a doble página, un titular a doble página…

Una doble página diseñada teniendo en cuenta ambas páginas.
Una doble página diseñada teniendo en cuenta ambas páginas.

En diseño gráfico de publicaciónes se debe trabajar tomando como unidad dos páginas enfrentadas. Al diseñar a doble página siempre hay que tener en cuenta que el medianil es una zona de peligro donde no se deben colocar elementos esenciales y que forma una barrera invisible que hay que romper y, al mismo tiempo, respetar.

En imprenta comercial es muy usual que las dos partes de una doble página no se impriman al lado una de otra y ni siquiera en la misma cara del pliego. Incluso es posible que cada una de sus partes forme parte de pliegos distintos. Si eso es así, el diseñador debe tener en cuenta que puede haber posibles diferencias de color entre las dos páginas que forman la doble página.

Categorías: Diseño gráfico , Composición .
Términos relacionados: Medianil , Margen .

Verde

Inglés: Green • Francés: Vert • Italiano: Verde • Portugués: Verde • Catalán: Verd
Varios tonos de verde.
Varios tonos de verde.

Uno de los llamados colores espectrales que percibe al ver una luz en la que predominan las longitudes de onda entre los 500 y 570 nanómetros aproximadamente.

Tonos primarios y color verde.

Es uno de los tres colores primarios de la síntesis aditiva (con luces). No es uno de los tres primarios clásicos de la pintura (síntesis sustractiva con pigmentos). Al igual que ocurre con el azul y otros muchos colores, los tonos de verde que se pueden logran con luces son mucho más amplios que los que se consiguen con pigmentos.

Su complementario es el magenta, que no es un color espectral.

Categorías: Color .
Términos relacionados: Color espectral , CMYKOGV , Verde botella , Verde oliva , Verdegris .

Error PostScript

Inglés: PostScript Error • Francés: Erreur PostScript

Un error que ocurre en el proceso de impresión de un documento PostScript y que ocasiona la interrupción de la impresión o la creación de un documento completamente incorrecto. Usualmente, los dispositivos de impresión suelen comunicar el error PostScript con un breve mensaje indicando (de forma muy oscura) la razón del error; por ejemplo: "Error PostScript Undefined, offending command Fontsave".

Hay en la Red algunos recursos para saber por donde suele andar la raiz del error, pero las más de las veces es que el documento es demasiado complejo para el ordenador que debe procesarlo, que contiene un defecto de sintaxis en su código PostScript o que falta algún elemento que no puede encontrar (como una fuente).

Si la razón no es evidente, encontrar la causa de un error PostScript es un trabajo difícil que se basa en ir descomponiendo el trabajo hasta dar con la causa del error.


Tipografía

Inglés: Letterpress • Francés: Typographie • Italiano: Tipografia • Alemán: Hochdruck • Portugués: Tipografia • Catalán: Tipografia
Diagrama de un sistema de impresión tipográfica de rodillo y hoja plana.
Diagrama de un sistema de impresión tipográfica de rodillo y hoja plana.

Sistema de impresión en altorrelieve basado en el uso de planchas en las que las zonas que deben imprimir sobresalen y están impregnadas de tinta, que se aplica con algún tipo de rodillo. Tras el entintado, el papel entra en contacto directo con las plancha, que lo presiona y le transmite la tinta para que quede impreso.

Un tipo de metal clásico.

Las planchas de tipografía tradicionales se componían de tipos individuales (un carácter por tipo) que se colocaban ordenados siguiendo unas guías que sirven para alinearlos. El material con el que se creaban esos tipos era una alineación de metales o madera (en el caso de cuerpos grandes). Desarrollos posteriores de máquinas como la linotipia, permitieron componer líneas enteras y acelerar el proceso de creación de las planchas.

Una plancha de tipografía.
Una plancha de tipografía.

Las planchas de tipografía son de lectura invertida (en espejo), para que al entrar en contacto con el papel, la lectura final sea correcta.

Este método de impresión fue inventado hacia 1450 por Johannes Gutenberg en Alemania. A diferencia de métodos anteriores similares como la xilografía —usada en China y por fabricantes de tejidos estampados—, el método de Gutenberg se basaba en el uso de multitud de pequeñas piezas de metal, una por caracter imprimible (los llamados "tipos móviles").

La invención de la tipografía fue uno de los grandes saltos en la universalización del conocimiento comparable a la invención del papel, del alfabeto o de Internet.

La complejidad de la preparación de las planchas, con sus miles de piezas que forman increibles rompecabezas, hace que los trabajos tipográficos necesiten de personal especializado y de un uso de mano de obra intensivo si se compara con otros métodos de imprenta.

Las prensas tipográficas dominaron el mundo de la impresión hasta la aparición de la litografía offset a comienzos del siglo XX. Incluso entonces, la tipografía mantuvo su predominio en los pequeños trabajos, de tiradas reducidas o poco volumen de papel. Su ocaso definitivo comenzó hacia los años sesenta del siglo XX —dependiendo del país— con los avances en los procesos fotoquímicos de preimpresión. En la actualidad, su uso se mantiene en un reducido nicho de calidad que busca acabados artesanales (el llamado small press movement).

Categorías: Técnica de impresión .
Términos relacionados: Flexografía , Plancha .