Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Multinacional estadounidense especializada en dispositivos relacionados con la tecnología y reproducción precisa del color. Sus productos la convierten en la empresa de referencia en esos campos (calibración, aparatos de medición, catálogos de colorPantone, etc.).
En el sistema tradicional e impreciso de describir los colores mediante palabras ('rojo carruaje, verde botella…') el verde oliva es un tono de verdoso amarillento de brillo intermedio. El nombre se deriva de que es el tono de muchas aceitunas y que recuerda al aceite de oliva sin refinar. Además, es un color muy tradicional en los uniformes militares de campaña.
Varios tonos de color verde oliva.
En imprenta, los tonos oliva se consiguen mezclando simplemente mucho amarillo con proporciones menores de cian y negro. A veces se puede encontrar estos tonos con el nombre de "Verde guisante" o simplemente "Puré de guisantes". Informalmente también existe el galicismo "caca de oca" para los tonos más claros.
En tipografía digital, convertir un texto en líneas vectoriales (es decir: vectorizarlo) haciendo que pierda su condición de texto. Esto se hace cuando, por algún motivo (no se puede enviar la fuente, ésta no se puede incrustar en el archivo, etc.), se corre el riesgo de que el texto pierda la asociación con la tipografía asignada y se reproduzca con cualquier otra (lo que no se desea).
En dibujo analógico, repasar con líneas las formas principales de una imagen para convertirla en un dibujo de trazos simples.
En dibujo digital, convertir una imagen formada por píxeles en una imagen vectorial. El método principal suele basarse en convertir en vectores las fronteras de zonas en las que hay un cambio de color o intensidad. Programas de dibujo vectorial como Adobe Illustrator incluyen herramientas para hacerlo y, dependiendo de la imagen original a trazar y del método aplicado, los resultados pueden ser bastante aceptables.
En tratamiento de imagen, sinónimo de siluetear una imagen con un trazado vectorial.
Símbolotipográfico que se usa para indicar que una nota al pie de página es la tercera en esa página. Esta práctica, ya casi en desuso, se aplicaba si no se estaban usando números (porque hubiera pocas notas por página). La primera nota estaría indicada por un asterisco, y la segunda por una daga. Si hubiera una cuarta , la costumbre era usar una marca de sección o parágrafo.
(form XObject): Define series o grupos de objetos gráficos que se usan varias veces en el documento (pese a su nombre, no debe confundirse con un formulario en el sentido de algo que hay que rellenar). Se divide en dos tipos:
XObject de grupos
(group XObject): Son grupos de elementos gráficos que se usan como tal conjunto.
XObject de referencia
(reference XObject): Son grupos de elementos definidos en otro documento PDF, al que se puede llamar. Este PDF puede ser un documento externo o estar definido internamente dentro del flujo de datos del PDF.
XObject PostScript
(PostScript XObject): Define trozos de código PostScript.
Al ser un elemento que ha ido evolucionando con los niveles de PDF, algunos programas tienen problemas con algunas de sus variantes.