Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Al hablar del color, neutro quiere decir que en una luz no hay ninguna longitud de onda que predomine, por lo que el color percibido carece de croma; es decir, que carece de lo que comunmente llamamos color o tono. En ese sentido, se dice que un estímulo luminoso neutro es "acromático". También puede ser que predominen algunas longitudes de onda concretas pero que el triestímulo resultante tenga el mismo resultado que en el primer caso (es decir, que se percibe como neutro).
Los tonos grises que van del blanco al negro son los tonos neutros. En esos colores puede variar la intensidad de la luz, pero no la composición relativa de sus ondas luminosas.
Una colección de tonos neutros (aunque sólo las dos columnas de la izquierda son neutros de verdad).
Por extensión, también se dice que algo es neutro cuando realmente se quiere decir que no tiene una dominante de color muy marcada, que no es un color muy saturado.
Curiosamente, para que el ojo perciba un color impreso en cuatricromía como realmente neutro suele necesitar una parte levemente mayor de tintacian que de magenta y amarilla (debido a las imperfecciones de los pigmentos y a la amarillez del blanco del la mayoría de los papeles).
Un colorante que no tiene ninguna desviación ni imperfección con respecto a unos valores colorimétricos teóricos.
Cualquier colorante perfecto es una sustancia teórica, inexistente en la realidad, ya que todos los colorantes tienen alguna desviación o imperfección con respecto a sus valores de referencia.
Espacio que se deja intencionadamente vacío de contenido principal en los bordes de una página. En un documento en el que las páginas van agrupadas de dos en dos —como en los libros, revistas o similares—, según su posición se llaman: Margen superior, inferior, externo e interno. Cuando son páginas sueltas o agrupadas en mayor cantidad —como es el caso de un folletoplegado en acordeón, por ejemplo—, se habla de margen izquierdo y derecho.
Ese espacio no suele dejarse completamente vacío, ya que allí es donde se colocan pequeños elementos como los encabezados, folios, firmas de fotografía y similares.
Los márgenes no suelen ser iguales, especialmente el margen inferior, que suele ser mayor.
Inglés:Illuminant E, CIE standard illuminant E • Francés:Illuminant E, Illuminant standardisé E de la CIE • Italiano:Illuminante standard CIE E, Illuminante normalizzato CIE E • Alemán:Normlichtart E, CIE-Normlichtart E
Curva de distribución espectral del iluminante CIE E.
Iluminante equienergético teórico definido por la CIE sólo como referencia colorimétrica para la realización de cálculos de color. En este iluminante, todas las longitudes de onda tienen el mismo valor (su representación gráfica es una línea recta horizontal). Sus valores triestímulos XYZ CIE son iguales y sus coordenadas de cromaticidad son (x,y)=(1/3,1/3).
Por sus características, el iluminante E no tiene temperatura de color (aunque el iluminante más cercano sería el D55).