Términos al azar



Adobe RGB (1998)

Espacio de color RGB creado por la empresa Adobe en 1998 para facilitar el tratamiento de imágenes a partir de la versión 5 su programa de edición Photoshop.

El objetivo era disponer de un espacio de color amplio —de mucho mayor gamut que el de la mayoría de los monitores del momento— (sin llegar a la amplitud entonces excesiva para estas tareas de espacios de amplia gama como ProPhoto RGB) y que fuera razonablemente uniforme.

Algunos detalles del perfil Adobe RGB (1998).

Este espacio es lo bastante amplio como para cubrir en RGB gran parte de los colores alcanzables en la mayoría de los dispositivos de impresión CMYK, imprentas comerciales incluidas. Esa es la razón principal de que sea uno de los espacios de color de referencia en la edición de imágenes profesional destinadas al diseño gráfico, espacialmente impreso. Es notablemente más amplio que sRGB, el otro perfil de color más utilizado para el tratamiento de imágenes.

Tienen un punto blanco de D65 (6.600 K para ser exactos) y una gamma de 2,2.

Se distribuye en forma de perfil de color ICC de presentación (display) de matriz RGB.

Términos relacionados: eciRGB v2 .

Formato local

Inglés: Local formatting • Francés: Formatage local • Italiano: Formattazione locale

En composición y edición tipográfica digital, La modificación directa del aspecto de palabras o caracteres concretos evitando el uso de generalizaciones como las hojas de estilo.

En buena composición digital y salvo casos muy concretos, el formateo local es una práctica chapucera que debe evitarse, ya que impide la modificación rápida y homogénea del aspecto de los textos o gráficos. El formateo local mezcla formato y contenido dificultando su tratamiento por separado. Es el concepto contrario a aplicar hojas de estilo.

Aplicar cursivas, negritas, superíndices y subíndices a palabras concretas no es, en principio, formateo local, ya que su utlización es conceptual, no meramente formal.

Categorías: Composición , Tipografía , Defecto .
Términos relacionados: Hoja de estilo .

Viñeta

Inglés: Cartoon Frame, Vignette
  1. (cartoon, cartoon frame) Cualquiera de los cuadros o situaciones que componen una novela gráfica o cómic.

    Una viñeta del cómic Makoki, de Gallardo y Mediavilla.
    Una viñeta del cómic Makoki, de Gallardo y Mediavilla.
  2. (vignette) Cualquier dibujo decorativo (no informativo) que se coloca en un libro, especialmente al final o entremedias de algunos textos para separarlos, embellecer el impreso y dejar reposar el ojo del lector.
Categorías: Dibujo , Arte , Composición .

Propósito de impresión

Inglés: Output Intent • Francés: Mode de sortie • Italiano: Intento di output • Alemán: OutputIntent

Estructura informativa opcional prevista en el formato PDF para indicar de forma concreta cuál es el modo de representación final para el que se ha creado el documento o alguna de sus páginas.

El propósito de impresión permite saber, por ejemplo, si un documento se ha creado, para ser impreso  con litografía offset y una lineatura de 40 líneas por centímetro en papel prensa (como se describe en los datos de caracterización estandarizados llamados "Ifra22"); o si la tercera página es un anuncio para Japón preparado para reproducirse con las características de "JCS2011", etc.

La expresión original output intent se puede encontrar traducida al español de muchas maneras: Propósito de impresión, propósito de representación, propósito de reproducción. propósito de salida, calidad de salida, etc. (No debe confundirse con el "propósito de interpretación" (rendering intent)).

La información incluida en un propósito de impresión se puede proporcionar de dos maneras (no excluyentes entre si). Se pueden aplicar ambas o sólo una de ellas, dependiendo del nivel de PDF/X:

  1. Indicando una condición de impresión estandarizada para la que se ha preparado el documento (con sus datos de caracterización (por ejemplo: FOGRA53 o CGATS TR 006).
  2. Con un perfil de color. El perfil puede ir incluido dentro del documento o referenciado (es decir: Se dice cuál es su nombre y dónde se puede encontrar (en un registro como www.color.org).

En origen los programas no están obligados a hacer nada con con este propósito. El receptor es libre de aceptarlo o ignorarlo para hacer pruebas, preparar planchas, etc. Sin embargo, es obvio que se espera que se use y se respete, y los programas especializados que encuentran un propósito de impresión, especialmente si es en forma de perfil de color incrustado en el documento, lo identifican como tal y lo usan si tienen que hacer alguna conversión de color (como hacer pruebas de color en pantalla (softproof) o en papel (hardproof)).

En teoría un PDF puede contener más de un propósito de impresión, que pueden ser de diversos subtipos. La realidad es que hasta hace poco sólo existía el subtipo GTS_PDFX (para su uso con estándares PDF/X). Por eso, al hablar de propósitos de impresión se suele dar por hecho que se refieren a salidas impresas. A día de hoy existen también subtipos de propósito de impresión para PDF/A-1 (una variante de los estándares PDF/A).

Todos los niveles de PDF/X salvo PDF/X-6 prohíben la presencia de más de un propósito por documento (PDF/X-6 sí permite uno por cada página)

Categorías: PDF , Impresión .
Términos relacionados: PDF/X , Perfil de color .

Barra vertical

Inglés: Vertical bar, Pipe • Francés: Barre verticale • Italiano: Barra verticale, Pipe • Catalán: Barra vertical, Pleca

Ejemplo del carácter de barra vertical.

Símbolo ortográfico formado por una barra vertical. Se usa, entre otras cosas, para separar términos opcionales (jamón | pollo) o disyuntivas lógicas. Su empleo tipográfico se puede considerar una alternativa a la simple barra ( / ), que es más usual.

En Linux, este carácter se usa para hacer redirecciones (pipe), por lo que a veces se usa el término "redirección" o directamente pipe) para denominar el carácter

Tradicionalmente se denomina "pleca" (aunque hoy día es inusual).

Categorías: Carácter , Tipografía .
Términos relacionados: Barra , Barra invertida .