Términos al azar



Muestra

Inglés: Swatch • Francés: Nuance • Italiano: Campione • Portugués: Amostra
Parches clásicos de colores directos Pantone.
Parches clásicos de colores directos Pantone.

En programas de diseño, cualquier definición de los valores de un color con nombre propio. Cada muestra define numéricamente unos valores de color relacionándolos con un modelo de color genérico, usualmente RGB, CMYK, Lab, HSB o similares.

La paleta de muestras de Adobe Illustrator.
La paleta de muestras de Adobe Illustrator.

En origen, el propósito de definir y usar muestras es simplificar y unificar las definiciones e intercambio de colores, dentro de un mismo documento, entre documentos, entre programas y entre usuarios y sectores industriales. Trabajar en diseño gráfico sin usar muestras es generalmente muy mala idea.

Un muestrario de colores de finales del siglo XVII.
Un muestrario de colores de finales del siglo XVII.

La idea se basa en los catálogos de pinturas y tintas, existentes en distintos sectores mucho antes de la aparición de los ordenadores, incluso en la catalogación de colores y cómo conseguirlos que algunos autores hicieron antes del desarrollo de la impresión en colores.

Unas muestras de colores Pantone.
Unas muestras de colores Pantone.

Por eso las muestras utilizadas pertenecen muchas veces a catálogos internacionales de color como los de Pantone, RAL, Toyo o similares. Eso no impide que cualquier usuario puede crear su propia paleta de muestras, lo que es muy corriente.

Sin embargo, sólo aquellas muestras definidas basándose en un espacio de color independiente de los dispositivos (como CIELAB con iluminante D50, que es el modelo de Lab que usan por ejemplo los programas de Adobe) o las que se basan en el uso de algún perfil de color estandarizado conocido (como sRGB) permiten comunicar de forma inequivoca los datos de color.

Colores directos Pantones definidos con valores Lab
Colores directos Pantones definidos con valores Lab

Corregir eso en lo posible fue, por ejemplo, una de las razones por las hace unos años Pantone cambió las definiciones de muchos de sus colores directos por valores Lab (una acción correcta que causó grandes quebraderos de cabeza a muchas personas).

Por eso, y en ausencia de cualquier modo coherente de administración del color, la forma tradicional de finales del siglo XX de definir los valores numéricos de las muestras indicando simplemente que eran CMYK o RGB (¡o escogiéndolos de una Pantonera de colores directos para imprimir en cuatricromía en papel prensa!) no tenía mayor virtud que la de facilitar el trabajo de los usuarios a costa de una imprecisión total en la comunicación del color.

Al trabajar así, las cifras y siglas no significan otra cosa que cantidades específicas de colorantes desconocidos cuyo carácter numérico aparenta una precisión descriptiva de la que carecen.

Las muestras de muchos programas de diseño no sólo incluyen colores lisos, sino degradados o motivos.

Términos relacionados: Átlas de color .

Nivel del ojo

Inglés: Eye level • Portugués: Nível de olho
Línea de mira o de visión.
Línea de mira o de visión.

En actividades en las que existe la figura del observador (el que mira algo), el nivel del ojo o la altura de los ojos es aquel punto o plano que se haya en el mismo plano que los ojos de este observador. Es decir: Que para verlo, el observador no tiene que baja o subir los ojos. Le basta con "mirar recto" y no necesita forzar la mirada.

También se denomina "altura de los ojos". No es exactamente lo mismo que la "línea de mira", que puede efectuarse en cualquier ángulo con respecto a la ubicación del cuerpo y la cabeza.

Categorías: Visión .
Términos relacionados: Línea de mira .

Blanco absoluto

Inglés: Absolute white • Francés: Blanc absolu • Italiano: Bianco assolut • Portugués: Branco absoluto • Catalán: Blanc absolut

En teoría del color, una emisión o reflexión luminosa equienergética, que contiene todas las longitudes de onda del espectro luminoso, creando una sensación de color blanca perfecta.

En la realidad, el blanco absoluto es cualquier superficie blanca con una curva espectral de reflectancia conocida y que se usa como control para las medidas de reflectancia absoluta. Así, por ejemplo, para calibrar un espectrofotómetro se usa una superficie de cerámica blanca cuyos datos de reflectancia espectral se conocen y pueden constrastar con las mediciones del aparato para descontarlas.

Categorías: Colorimetría .
Términos relacionados: Iluminante estándar CIE E .

Ley de Abney

Inglés: Abney's Law • Francés: Loi d'Abney • Italiano: Legge di Abney • Alemán: Abney-Gesetz

Principio de la colorimetría enunciado por William de Wiveleslie Abney a finales del siglo XIX por el que la luminancia de un estímulo de composición espectral es igual a la suma de luminancias de sus componentes espectrales. Según este principio, la relación entre magnitudes fotométricas es lineal.

Esta igualdad de la suma entre de las partes con el todo depende de que las condiciones de observación no varíen.

Categorías: Colorimetría , Percepción .
Términos relacionados: Luminancia .