Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Inglés:Abney's Law • Francés:Loi d'Abney • Italiano:Legge di Abney • Alemán:Abney-Gesetz
Principio de la colorimetría enunciado por William de Wiveleslie Abney a finales del siglo XIX por el que la luminancia de un estímulo de composición espectral es igual a la suma de luminancias de sus componentes espectrales. Según este principio, la relación entre magnitudes fotométricas es lineal.
Esta igualdad de la suma entre de las partes con el todo depende de que las condiciones de observación no varíen.
Cualquier imagen artificial (especialmente de dos dimensiones) hecha gradaciones de tonos y no por sucesiones de puntos o tramas de tonos muy limitados. Las fotografías tradicionales, por ejemplo, son imágenes de tono continuo, ya que los granos de la emulsión fotográfica varían realmente su tonalidad.
En árabe moderno sólo se escribe la exclamación final.
En la mayoría de los idiomas sólo existe la marca de cierre, que indica que la frase precedente tiene ese sentido. Otros, como el español, cuenta con un signo de inicio y otro de cierre para especificar dónde empieza y acaba la exclamación —aunque el símbolo de inicio parece estar cayendo en desuso—.
Doble exclamación para enfatizar.
En algunos idiomas se puede escribir dos, tres o cuatro veces para enfatizar la exclamación.
También se llama "signo de exclamación" o simplemente "exclamación".
Inglés:Screen angle, Raster angle • Francés:Angle de trame, Angle de tramage • Italiano:Angolo del retino • Alemán:Rasterwinkel • Portugués:Ângulo de trama, Ângulo de tela, Ângulo de retícula
La idea básica que rige la asignación de ángulos a cada trama es que los colores más claros reciben las tramas más evidentes al ojo (las más verticales u horizontales), mientras que las más oscuras reciben los menos evidentes. Así, el negro (más oscuro) suele tener un ángulo de trama de 45º y el amarillo (más claro) de 0º.
Dos tramas de tintas directas.
Ese criterio se aplica también en las tintas directas, donde se busca el uso de las tramas menos evidentes al ojo con combinaciones de ángulos que no produzcan muaré.