Términos al azar



Colorante

Inglés: Colorant • Francés: Colorant • Italiano: Colorante • Alemán: Farbmittel • Portugués: Corante

En sentido general, el componente de una pintura, tinta o barniz que tiene por objetivo darle un color concreto, con el que se pretende imprimir o cubrir un objeto. En ese sentido, el colorante es la parte "que mancha" y se suele referir a objetos o fluidos físicos (aunque las luces de colores también se pueden entender como "colorantes"). Estos colorantes físicos se dividen en pigmentos y tintes.

Además, en imprenta y en las definiciones de formatos, documentos y programas digitales destinados a imprenta, un colorante es una tinta que tiene un color asociado y que se puede usar sóla o combinada con otros colorantes (tintas) para formar más sensaciones de color.

Así, la cuatricromía tiene cuatro colorantes (CMYK) y, aunque éstos se combinan para formar muchos colores, el proceso sólo tiene cuatro colorantes.

En estas definiciones digitales, los colorantes tienen unos valores Lab determinados, una opacidad, un orden de impresión y otras cualidades secundarias; las tintas directas son tintas con un colorante único especial cada una (y su correspondiente plancha); y las tintas mixtas son combinaciones de tintas/colorantes.

En ese sentido, los colores con nombre (muestras de color) pueden tener un sólo colorante o varios y, si hay más de uno, uno o más de ellos uede ser un colorante de proceso (es decir, una tinta de cuatricromía).

Términos relacionados: Colorante perfecto .

Proporción áurea

Inglés: Golden ratio, Golden section • Francés: Nombre d'or, Section dorée, Proportion dorée • Italiano: Sezione aurea • Alemán: Goldener Schnitt • Portugués: Proporção áurea, Regra de ouro • Catalán: Secció àuria

Regla de proporcionalidad que establece la proporción de los lados de un rectángulo haciendo que el lado más largo sea la suma del lado más largo y el mas corto.

Esa regla establece que el aumento o disminución de cualquier otro rectángulo se establezca manteniendo esa proporción hacia arriba o hacia abajo: El lado corto del siguiente rectángulo hacia arriba medirá lo que medía el largo del anterior, mientras que el nuevo lado largo será la suma de los lados corto y largo del rectángulo anterior.

La espiral de Fibonacci encarna la proporción áurea.

Así, por ejemplo, como un cuadrado tiene lados 1×1, el siguiente cuadrado en la proporción deberá tener 1×2, mientras que el siguiente tendrá 2×5, el siguiente rectángulo deberá tener la proporción 5×8 y así hasta el infinito.

Esta proporción subyace en muchos elementos de la naturaleza y tradicionalmente se le han atribuido propiedades divinas o místicas.

En diseño, su ventaja viene de que permite crear módulos proporcionales de forma muy sencilla y sin necesidad de cálculos, ya que se puede hacer con un simple cordel para crear un cuadrado básico que vaya aumentando al trazar un cuarto de círculo desde la esquina de cada lado más largo para obtener un nuevo lado más largo.

La relación entre ambos lados se establece a través de un número irracional llamado Phi (φ), que (muy redondeado) es 1,6180. Esa cifra se considera el número áureo.

A esta proporción también se la llama "sección áurea", o "Número áureo".

Categorías: Arte , Diseño gráfico , Medida .
Términos relacionados: Formato de papel ISO .

Tarjeta

Inglés: Card • Portugués: Cartão • Catalán: Targeta

Pequeña pieza de material plano y ligero —usualmente cartulina o plástico—, de forma rectangular que lleva impreso algún texto o dibujo.

Categorías: Formato , Papel .
Términos relacionados: Formato de papel ISO .

Impresión térmica

Inglés: Thermal printing • Francés: Impression thermique • Italiano: Stampa termica • Alemán: Thermodruck • Portugués: Impressão térmica • Catalán: Impressió tèrmica

Sistemas de impresión sin plancha basados en el calentamiento del colorante para transferirlo a lo que se va a a imprimir. Se divide en dos tipos: Transferencia térmica directa y transferencia térmica por transferencia. Aunque se aplican principalmente en el ámbito de las etiquetas, las aplicaciones de ambas son bastante distintas.

Impresión térmica directa.

La impresión térmica directa (thermal direct printing) se basa en el uso de un papel especial termosensible, que se oscurece en las zonas donde recibe calor. Es un material muy barato pero su calidad es muy baja y los impresos se borran a los pocos meses.

Por eso se usa en documentos pequeños, muy efímeros como expendedoras de turnos, tickets de compra y similares.

Impresión térmica por transferencia.

La impresión térmica por transferencia (thermal transfer printing) usa unas cintas termosensibles que llevan el colorante y que se situan encima del papel. El cabezal de impresión calienta la cinta sólo en las zonas a imprimir.

A diferencia del otro tipo de impresión térmica, el papel y los colorantes pueden ser de varios tipos (aunque las posibilidades son más limitadas que en otros tipos de impresión). Los documentos, que son baratos pueden ser muy resistentes al desgaste, la humedad y la iluminación intensa. Por eso se usan mucho para etiquetas de productos, instrucciones de envases y embalajes.

Etiquetas térmicas transferibles.

Al ser sistemas sin plancha, ambos tipos se usan mucho para la impresión con datos variables de uso inmediato.

No deben confundirse con la termografía (hot stamping), que sí es un sistema de impresión con plancha.


Bastón

Inglés: Rod • Francés: Bâtonnet • Italiano: Bastoncello
Distribución de conos y bastones en el ojo humano.
Distribución de conos y bastones en el ojo humano.

Junto con los conos, uno de los dos tipos de células fotosensibles que tiene el ojo humano. Los bastones son los fotorreceptores más abundantes pero se concentran sobre todo en las zonas externas de la retina

Corte transversal de la retina mostrando conos y bastones.

Por eso y por su alta sensibilidad —muy superior a la de los conos—, los bastones proporcionan la base de la visión periférica y nocturna (escotópica). No participan en la percepción del color, ya que, al contrario que los conos, son todos de un mismo tipo (univarianza).

Absorción óptima de conos y bastones por longitud de onda.

Su sensibilidad óptima es para las luces con una longitud de onda de unos 510 nanómetros, en la línea de lo que percibimos con los conos como azul verdoso. Su sensibilidad respecto al extremo superior del espectro luminoso (tonos rojos) es muy reducida, casi nula.

También se llaman "bastoncillos".

Categorías: Visión .
Términos relacionados: Cono , Ojo , Visión escotópica , Univarianza .