Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Un cómic editado en forma de libro, sea una sóla historia o una antología sobre un mismo tema o personaje. También puede ser una misma historia en cómic contada en distintas entregas.
Tres viñetas de La Nuit, de Philippe Druillet.
Lo que subyace en este concepto es la dignificación del medio cómic como un método válido para relatar historias para adultos con desarrollo y contenido más allá del mero entretenimiento.
Un título secundario que va detrás o debajo del título principal. En contenido suele ser una ampliación del título principal. Es similar al antetítulo con la única diferencia de que el antetítulo va delante del título y el subtítulo va detrás (por eso no es costumbre que coincidan antetítulo y subtítulo).
En artes gráficas, hacer el boceto de una publicación cuyo diseño ya está establecido para determinar el flujo de la información gráfica y escrita y las posiciones que deben ocupar los elementos en cada página.
Inglés:Eye • Francés:Œil, Oeil (pl. Yeux) • Italiano:Occhio • Portugués:Olho
En tipografía, la parte de un carácter que imprime, que mancha. Este ojo puede ser igual o menor que el cuerpo (no tiene sentido que sea mayor). Por eso los caracteres de un mismo cuerpo de distintas fuentes pueden tener una apariencia mayor o menor, dependiendo del ojo que sus diseñadores hayan decidido darles.
Como el cuerpo de una fuente (el espacio asignado a cada caracter) debe tener en cuenta la forma y espacio de las mayúsculas, ascendentes, descendentes y marcas diacríticas, la forma usual de juzgar si una fuente tiene un ojo menor o mayor que otra del mismo cuerpo es comparar lo que ocupa en ese espacio sus carácteres sin ascendentes, descendentes o diacríticos (por ejemplo, las letras "a" o "n").
Eso permite establecer comparaciones, pero no quiere decir que esos rasgos no formen parte del ojo de la letra.
También en tipografía, el ojo es cualquier zona cerrada de un carácter; por ejemplo: el interior de una "A" o de una "e".
En pintura o trabajos gráficos, el conjunto de colores con el que a un artista le gusta trabajar. Así, la paleta de un artista puede no incluir los marrones o los morados, e incluir un tono muy peculiar de rojo.
Por derivación, el conjunto de colores que una imagen o conjunto de imágenes tiene.
En pintura, la pequeña plancha (de madera, plástico o metal) que un artista usa para disponer de sus colores físicamente según va trabajando y realizar sus pequeñas mezclas al momento.
En algunos programas informáticos, las pequeñas ventanas flotantes con órdenes temáticamente relacionadas (la paleta de Capas en Photoshop, por ejemplo).