Apple
Empresa estadounidense fabricante de material informático y electrónica de consumo.
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
Empresa estadounidense fabricante de material informático y electrónica de consumo.

Al hablar de tramas para imprenta, cualquier trama en la que los elementos se distribuyen de forma ordenada (lineal, circular, etc.) a una misma distancia o frecuencia y cuyo efecto de variación de tonos se logra variando el grosor de cada uno de los elementos que la forman.
Cada uno de los elementos de una trama ordenada digital se llama "punto de trama" (aunque tenga una forma distinta). La forma del punto y su distribución se definen en un algoritmo llamado "función del punto".
Se llaman "tramas AM" (de amplitud modulada), por distinguirlas de las tramas estocásticas, llamadas "tramas FM" (de frecuencia modulada) o tramas estocásticas. Al ser el tipo más usual de trama, lo corriente es llamarlas simplementes "tramas de semitono" y distinguir el otro tipo especificando "trama estocástica" o "trama FM".
Para evitar las molestias causadas por el tramado (como el muaré, por ejemplo) se busca que la superposición de las distintas tramas formen un motivo secundario llamado "roseta", que se consigue combinando adecuadamente los ángulos de cada trama.
Libro cuyas páginas contienen elementos o partes móviles que, por intervención del lector —o simplemente al abrirse— se despliegan y separan dando volumen y formas a la obra. Pueden contener lengüetas, ruedas, cordeles y otros muchos elementos para añadirles interactividad con el lector.
Como estos libros se prestan mucho a la interacción con el lector, se usan especialmente para cuentos o relatos infantiles, en los que predomina la intención de asombrar al lector y capturar su imaginación para jugar con ella.
La creación y diseño de libros desplegables profesionales requiere un conocimiento sólido de las técnicas de plegado y de los materiales más adecuados para cada caso.
Forma de disponer y estructurar datos relacionados para que sea posible ver qué relaciones tienen con respecto a distintos conceptos. Una tabla es siempre bidimensional; es decir: Las series de datos se disponen en posiciones fijas (celdas) ordenadas en secuencias lineales (por ejemplo, cantidades de frutas consumidas por año), que a su vez se agrupan en tandas de series (por ejemplo, tipos de frutas consumidas).
Esa ordenación de series y tipos de series puede ser vertical (columnas) u horizontal (filas), dependiendo del tipo de datos. Cada una de esas series debe tener una primera celda llamada "encabezado" que contiene la descripción de la serie.
Además, cada tabla debe contener un título que describe qué tipos de datos contiene. Además, algunas tablas contienen una última celda llamada "pie" donde se indican características de los datos como de dónde proceden o si falta algún valor de una serie.
Una tabla debe ser fácil de consultar y de leer. Las relaciones y jerarquías se deben de poder ver al primer golpe de vista. Así, por ejemplo, en una tabla de precios de hoteles en distintas temporadas, debe ser fácil saber qué hotel es el más barato en temporada baja.
Las más de las veces, las tablas pueden dar lugar a una infografía o gráfico. La ventaja de las tablas es que, al indicar exactamente el valor de los datos, son mucho más precisas que las infografías para ejecutar análisis. La desventaja frente a los gráficos derivados de ellas es que éstos son mucho más significativos; es decir, que el detalle principal que revelan se ve mucho mejor (por ejemplo, una caída brusca en las ventas a partir de un año determinado).
Junto con "X" e "Y", uno de los tres colores primarios imaginarios definidos por la CIE en 1931 para su espacio de color XYZ.