Términos al azar



Autoedición

Inglés: Desktop publishing (DTP) • Francés: Publication assistée par ordinateur (PAO), Autoédition, Auto-édition • Italiano: Autoedizione, Autopubblicazione • Portugués: Editoração eletrônica, Autopublicação • Catalán: Autoedició

En español bajo este término se entienden dos conceptos históricamente muy distintos:

  1. Concepto según el cual un usuario puede realizar por si mismo en su ordenador personal todas las tareas del proceso creativo impreso, desde la escritura del original a su encuadernación, pasando por la composición, maquetación, impresión y encuadernación. Aunque obviamente se refiere a documentos de distribución reducida, la autoedición fue un gran salto cualitativo ya que permitió prescindir de una serie de empresas y profesionales que hasta entonces eran imprescindibles si se quería obtener un resultado similar.

    Un ordenador Apple Macintosh y una impresora Laserwriter.
    Un ordenador Apple Macintosh y una impresora Laserwriter.

    El concepto de autoedición nació hacia 1985 con la aparición del programa PageMaker de la empresa Aldus acompañado del lenguaje de descripción de página PostScript, de Adobe, y de los ordenadores personales Macintosh de la empresa Apple que, con sus impresoras láser Apple Laserwriter, formaban un conjunto de maquinaria y programación capaces de llevar a cabo la tarea.

    La progresiva propagación de equipos y programas más avanzados y potentes cambiaron poco a poco el modelo productivo de artes gráficas en pocos años. Los ordenadores y programas de autoedición sustituyeron en las empresas de artes gráficas a soluciones profesionales anteriores menos flexibles y, sobre todo, con menor relación inversión/productividad. Esa sustitución no bastó para salvar el sector de preimpresión dedicado a esas tareas, que en buena parte desapareció al volverse innecesario o quedar relegado a trabajos de calidad de alto valor añadido, que no bastaron para sostenerlas económicamente.

    El éxito de la autoedición dentro de los ámbitos profesionales del diseño y las artes gráficas terminó con el uso del término autoedición del mismo modo que nadie habla de automóviles con motor de combustión interna: Todos son de combustión interna y todos los programas son de autoedición.

  2. La idea de autopublicación, de que un autor puede prescindir de una empresa editorial y realizar el proceso de publicación de su obra escrita por si mismo —incluyendo el proceso de autoedición descrito más arriba—.

    Este concepto es muy antiguo: Los autores que no encontraban una editorial seria que afrontase el riesgo de editarlos, por el motivo que fuese, realizaban la tarea por si mismos: Contactaban con una imprenta, supervisaban la composición y corrección de los textos y pagaban directamente el coste de todas las tareas.

    La moderna autopublicación va un paso más allá gracias a los avances tecnológicos y a los cambios sociales aparejados. Los antiguos canales de publicación se sustituyen por redes sociales electrónicas y tiendas virtuales. Las obras se pueden imprimir a demanda o distribuirse sólo en forma de libros digitales. La cadena de distribución se reduce y los materiales involucrados son menos y más baratos. Los costes e ingresos de venta por unidad se reducen. Esta reducción vuelve a representar la necesaria desaparición de profesiones y empresas involucradas hasta entonces.

Categorías: Diseño gráfico .
Términos relacionados: WYSIWYG .

Celda

Inglés: Cell • Francés: Cellule • Catalán: Cel·la

Las celdas en una tabla.

En una tabla, cada una de las posiciones reservadas para un dato (una celda sólo puede contener un valor). La posición de una celda en una tabla indica el significado del dato, mientras que el contenido de la celda contiene su valor, que normalmente es una cifra en una escala de medida (cantidad, temperatura, distancia, etc.).

Las celdas se organizan en filas o columnas, que son series de celdas que contienen el mismo tipo de datos, descritos con la misma escala de medida. En estas series es costumbre que la primera celda no contenga un valor de dato sino la descripción del tipo de datos. Esas celdas descriptivas se llaman "encabezados".

Nada impide que el contenido de las celdas sea no numérico (apellidos, por ejemplo), pero la condición de que deben de ser el mismo tipo de datos es esencial para mantener las series y el significado de las tablas.

El concepto de celda se aplica también en hojas de cálculo.

Categorías: Información , Datos .
Términos relacionados: Tabla , Columna , Fila .

Colorante perfecto

Inglés: Perfect colourant (GB), Perfect colorant (EEUU)

Un colorante que no tiene ninguna desviación ni imperfección con respecto a unos valores colorimétricos teóricos.

Cualquier colorante perfecto es una sustancia teórica, inexistente en la realidad, ya que todos los colorantes tienen alguna desviación o imperfección con respecto a sus valores de referencia.

Categorías: Colorimetría , Tinta .
Términos relacionados: Pigmento , Tinte , Colorante .

Naranja

Inglés: Orange • Francés: Orange • Italiano: Arancio, Arancione • Portugués: Laranja • Catalán: Taronja
Distintos tonos de color naranja.
Distintos tonos de color naranja.

Color intermedio en la gama de los rojos y amarillos. Aunque no existe "el naranja perfecto", en artes gráficas se suele obtener mediante un 100% de tinta amarilla y un 50% de magenta. En pintura se obtienen naranjas con dos partes de amarillo y una de rojo.

Es un color espectral (su percepción se produce con longitudes de onda entre los 585 y 620 nanómetros aproximadamente), aunque no se suele citar como uno de los colores del arcoiris.

Categorías: Color , Pintura , Arte .
Términos relacionados: Rojo , Amarillo , CMYKOGV , Color espectral .

Redactor jefe

Inglés: Editor-in-chief • Francés: Rédacteur en chef, Rédac'chef • Italiano: Caporedattore • Alemán: Chefredakteur • Portugués: Editor-chefe • Catalán: Redactor en cap

En un medio periodístico, cargo de responsabilidad en la redacción por debajo del director y, si lo hubiera, de un subdirector o director adjunto.

Lou Grant, el redactor jefe arquetípico.
Lou Grant, el redactor jefe arquetípico.

Dependiendo de la organización de cada medio, un redactor jefe suele ser responsable de un grupo de secciones relacionadas o de todo el medio, o de gran parte de él durante un turno o edición determinados. Su tarea principal es coordinar el trabajo de las distintas secciones en contenidos y producción.

Categorías: Periodismo .
Términos relacionados: Reportero , Columnista .