Términos al azar



Iluminante estándar CIE E

Inglés: Illuminant E, CIE standard illuminant E • Francés: Illuminant E, Illuminant standardisé E de la CIE • Italiano: Illuminante standard CIE E, Illuminante normalizzato CIE E • Alemán: Normlichtart E, CIE-Normlichtart E
Curva de distribución espectral del iluminante CIE E.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE E.

Iluminante equienergético teórico definido por la CIE sólo como referencia colorimétrica para la realización de cálculos de color. En este iluminante, todas las longitudes de onda tienen el mismo valor (su representación gráfica es una línea recta horizontal). Sus valores triestímulos XYZ CIE son iguales y sus coordenadas de cromaticidad son (x,y)=(1/3,1/3).

Por sus características, el iluminante E no tiene temperatura de color (aunque el iluminante más cercano sería el D55).

Categorías: Colorimetría , Iluminante , CIE .
Términos relacionados: Iluminante , Equienergético .

ColorThink

Programa de Chromix para la evaluación (principalmente visual) de perfiles de color ICC. También permite su gestión y reparación y algunas modificaciones sencillas. Se vende en dos versiones: ColorThink y ColorThink Pro.

Aunque es una excelente herramienta para entender las calidades y cualidades de los perfiles de color en un sistema de trabajo, su calidad como programa informático es bastante deficiente.


Mordiente holandés

Inglés: Dutch Mordant • Francés: Mordant Hollandais

Solución de ácido rebajado que los grabadores artísticos usan para grabar ("morder") las planchas de cobre empleadas en huecograbado. Es de acción más suave que el ácido nítrico.

Según André Béguin en su Dictionnaire technique de l'estampe, la fórmula, para un litro de agua, son 125 cm3 de ácido clorhídrico, 25 g. de clorato potásico y 25. de sal de mesa. Hay otras variantes más o menos concentradas (cuya acción es más o menos rápida), varias de las cuales no usan sal.

Categorías: Grabado , Materiales .
Términos relacionados: Mordiente , Plancha .

Refracción

Inglés: Refraction • Francés: Réfraction • Italiano: Rifrazione • Portugués: Refração • Catalán: Refracció

Fenómeno óptico por el que, cuando un rayo de luz que viaja por un medio y se encuentra con otro distinto, penetra en este segundo medio y cambia de dirección debido a que el nuevo medio tiene una densidad óptica distinta.

Ángulo de refracción óptica.

El ángulo con el que el rayo se desvía respecto a la línea que seguía (llamado "ángulo de refracción") depende de los índices de refracción que tengan el medio del que se sale y el que se entra.

Estos índices de refracción de un medio son el resultado de dividir la velocidad de la luz cuando se desplaza a través del vacío por la velocidad de la luz cuando se desplaza a través de ese medio; por ejemplo: El agua destilada tiene 1,33, el aceite de oliva entre 1,46 y 148, el cristalino del ojo está entre 1,38 y 1,4. No existen índices menores a 1.

la relación entre el índice de refracción y los ángulos de incidencia y refracción.

Aplicando la llamada "Ley de Snell", si se pasa de un medio de menor índice a otro mayor, el ángulo de refracción, es menor que el de incidencia . Si, por el contrario, se entra en un medio de menor índice, el ángulo es mayor.

De hecho, cuando un rayo de luz se encuentra con un medio distinto a aquel por el que viaja, pueden pasar dos tipos de cosas: que cambie de dirección (reflexión, cuando no penetra o refracción (cuando penetra) o que no cambie (que sea absorbido porque el objeto es opaco o que no porque el objeto es transparente). Todos esas posibilidades se pueden dar a la vez en distintas proporciones.

Categorías: Óptica , Luz .
Términos relacionados: Reflexión .