Términos al azar



Diagramar

En artes gráficas, hacer el boceto de una publicación cuyo diseño ya está establecido para determinar el flujo de la información gráfica y escrita y las posiciones que deben ocupar los elementos en cada página.

También se usa la expresión "poner en página".

Categorías: Maquetación , Diseño gráfico .
Términos relacionados: Compaginar .

Golpe seco

Inglés: Blind emboss • Francés: Gaufrage à froid • Italiano: Rilievo a secco • Catalán: Estampació en sec
Un ejemplo de la técnica de golpe seco en imprenta.
Un ejemplo de la técnica de golpe seco en imprenta.

Técnica de impresión (o, más bien, de "acabado") que consiste en imprimir letras o imágenes mediante presión con un troquel y contratroquel sin tinta ni barniz (por eso es seco) sobre una superficie para dejar una marca en relieve (bajorrelieve o altorrelieve, dependiendo de la disposición de las piezas). En algunos casos, se añade a la vez calor.

El "golpe seco" se aplica sobre materiales de cierta entidad (cartulina, cartón, cuero…), ya que el papel, demasiado fino, ni lo soporta ni lo recoge bien.

Ejemplos de impresión mediante troquel seco son la impresión Braille para ciegos o las tarjetas de visita con dibujos o letras en relieve.

También se llama "troquel seco".

Categorías: Acabado , Impresión .
Términos relacionados: Troquel , Troquelado a medio corte .

Capitular

Inglés: Drop cap • Francés: Lettrine • Italiano: Capolettera • Portugués: Capitular • Catalán: Lletra capitular, Caplletra
Un párrafo con una letra capitular de tres líneas. Un párrafo con una letra capitular de tres líneas.
Un párrafo con una letra capitular de tres líneas. Un párrafo con una letra capitular de tres líneas.

En composición tipográfica latina, un caracter especialmente grande con el que se comienza un párrafo. En buena tipografía, es costumbre no usar signos de puntuación como capitulares. Sin embargo, en algunos casos, se dejan de lado las comillas, que se colocan a un cuerpo más reducido (aunque en español la costumbre es no ponerlas).

Un párrafo con una capitular de tres líneas. Las comillas no se han usado como capitular.
Un párrafo con una capitular de tres líneas. Las comillas no se han usado como capitular.

Su nombre se deriva de que el párrafo que las lleva suele ser un inicio de capítulo. En origen, cuando las obras se hacian manuscritas en los monasterios, las capítulares eran pequeñas obras de arte llenas de adornos y dibujos.

Categorías: Composición , Tipografía .
Términos relacionados: Arranque , Engatillado .

Roseta

Inglés: Rosette • Portugués: Roseta

Motivo repetitivo usualmente hexagonal que forman los puntos de las tramas en un impreso a varios colores.

Un ejemplo de rosetas en imprenta.

La roseta, aunque es una cierta forma de muaré, no es molesta al ojo y, de hecho, la buena formación de una roseta es el único modo de asegurar una impresión correcta con tramas ordenadas. Su presencia asegura que los puntos no se superpondrán más de lo necesario (lo que empastaría el resultado impreso).

Las rosetas de un cartel en el metro, con una lineatura aproximada de 20 lpp.
Las rosetas de un cartel en el metro, con una lineatura aproximada de 20 lpp.

En el caso de tramas muy gruesas (de baja lineatura), la roseta puede llega a ser bastante evidente. En tramas muy finas no es realmente perceptible. Existen dos tipos de roseta: Abierta y cerrada.

Categorías: Preimpresión .
Términos relacionados: Ángulo de trama , Trama ordenada (AM) .

Átlas de color

Inglés: Colour atlas • Francés: Nuancier

Un catálogo de colores en el que se han impreso de forma ordenada y gradual una serie de parches de color llamados muestras, indicando la composición de tintas o colorantes de cada una.

En diseño gráfico, sirve para que los diseñadores y artistas elijan los colores que desean usar y sepan cuál es la combinación de tintas o colorantes con la que se logra los colores que desean. Los atlas de color suelen responder a alguna sistematización del color, como la de Munsell, por ejemplo.

En otras profesiones, son muestras directas del resultado de aplicar pinturas o colores concretos y muchas personas, especialmente pintores o decoradores, siguen usándolos.

Antes de la aparición de la gestión del color moderna, los atlas de color eran un intento razonable de responder a la necesidades profesionales de tener libros de referencia donde poder consultar y buscar colores y combinaciones de color, y comunicar sus deseos a otras personas.

Términos relacionados: Carta de colores .